El Frente de Agrupaciones Cannábicas Bonaerenses, conformado por sesenta organizaciones, se presentó el miércoles pasado en la Casa de Gobierno provincial, en La Plata, para solicitar una audiencia con el Gobernador Axel Kicillof.
El objetivo del encuentro era solicitar al mandatario que se los tenga en cuenta en la redacción del proyecto de ley provincial sobre cannabis medicinal que se está trabajando en la Legislatura bonaerense.

Además, a través de un comunicado, la agrupación denunció que “hay detenidos sin posibilidad de sostener a sus familias, situación agravada en el marco de esta pandemia” y agregaron que “otros han sido allanados aún teniendo la autorización del REPROCANN para cultivar y consumir, y también personas discapacitadas que son vulneradas en sus dificultades físicas, emocionales y psicológicas”.
En diálogo con Info Blanco Sobre Negro, una de las integrantes del Colectivo La Semilla de La Plata, Ana Daneri, señaló que a fines del año pasado le pidieron al Gobernador una audiencia para comentarle las necesidades del movimiento cannábico de la provincia de Buenos Aires, pero aún no han sido recibidos.
Según Daneri, en el 2020 participaron de una mesa de trabajo a propuesta del Frente de Agrupaciones en donde el presidente de la Cámara de Diputados bonaerense, Federico Otermin, designó al Doctor Carlos Zimerman para coordinarla.
“Tuvimos cuatro reuniones en donde redactamos un proyecto de ley y de un día para el otro no se nos atendió más. Más tarde salieron a presentar otro proyecto que no era el que había sido trabajado en conjunto con nosotros y que no tenía perspectiva de género, teniendo en cuenta que la mayoria de quienes accedemos al Cannabis somos mujeres y también que somos el mayor número de personas criminalizadas”, manifestó Daneri.
Además, según la referente local, el proyecto del gobierno no incluía una mesa de trabajo con las organizaciones y fue escrita por una persona que no sabía del tema; “por lo tanto creemos que debemos participar en su redacción”.
Ante esta gran falta de respeto de no atendernos el teléfono, consideramos que no teníamos que hablar con Otermín y que el Gobernador tenía que estar al tanto de estas cuestiones.
“Cómo puede ser que un gobierno nacional en el que Presidente dijo que hay que dejar de perseguir a los usuarios, se siga persiguiéndolos aún habiendo una ley para que los protege. Seguimos teniendo un montón de compañeros presos y perseguidos porque no todas las gestiones municipales son lo mismo, y tenemos un ministro de Seguridad que hace campaña con los detenidos”, señaló Daneri.
Entre las propuestas del Frente de Agrupaciones Cannábicas, la integrante del Colectivo La Semilla destacó que proponen capacitaciones a las fuerzas de seguridad y a las autoridades judiciales, y capacitaciones al personal de salud para que haya profesionales que puedan prescribir Cannabis en los centros de atención primaria y en los hospitales.
“Lo que está pasando es que por no escucharnos en este ultimo punto hay médicos que están cobrando cinco mil pesos un ingreso al REPROCANN (Registro del Programa de Cannabis) ya que la demanda es inmensa y la necesidad es absoluta porque estamos hablando de que podemos ir presos quince años”, indicó Daneri.
Según informó la militante del Frente de Agrupaciones, el proyecto del gobierno provincial tenía en cuenta la producción de Cannabis, que no está considerado en la ley nacional, “pero después no se supo más nada”, resaltó.
Entre otras iniciativas el proyecto contempla una agencia y, según Daneri, parte del problema por el cual no se trata la ley es porque no se ponen de acuerdo el oficialismo y la oposición de quienes son los deben manejarla,. En dicha agencia no estarían incluídas las organizaciones.
“Hay cultivadores que hace años vienen trabajando en el tema que tienen un montón de cuestiones para aportar y trabajar pero no están incluídos, con lo cual nos parece una falta de respeto a quienes venimos cubriendo la demanda que el Estado no puede hacer por el momento”, manifestó la integrante de La Semilla.
Entre los problemas, la referente local destacó que hay un sólo aceite que viene de Jujuy, que no pasó los controles de calidad requeridos, y se está vendiendo en las farmacias a 58.000 pesos, y además está estandarizado y Daneri señalo que “cualquier medicamento que lo está (aunque el Cannabis no sea un medicamento) sirve para algunas personas y no para otras, algo que el REPROCANN contempla”.
El REPROCANN es un instrumento establecido por la ley 27.350 donde toda persona que se inscriba puede cultivar hasta nueve plantas con nueve metros cuadrados en el interior o exterior pero no menciona la cantidad de plantas que se pueden tener en el proceso de saber si serán hembras, las que sirven para hacer el aceite o realizar el fumado
Esto último queda a criterio del juez o fiscal, lo que según Daneri “trae problemas”, y agregó que otro problema es el acceso, “si no hay en lugares públicos para acceder al Cannabis hay que pagar entre cinco o seis mil pesos para poder acceder al programa”.
“Después está el tema de que tenes que firmar un consentimiento médico y uno bilateral en el que te comprometés a cumplir con la ley pero además habilita a que agentes de un organismo, que aún no está conformado, pueden entrar a tu casa para controlar que estés haciendo las cosas bien, algo totalmente inconstitucional”, denunció la militante del Colectivo La Semilla.
Finalmente, Daneri pidió que haya una ley que “más allá de quien esté en el gobierno provincial no sea fácil de tirar abajo, que sea algo consensuado y que se entienda que estamos hablando de la salud de miles de bonaerenses”.
Esta semana distintas agrupaciones cannábicas se reunieron con la Comisión de Salud del Concejo Deliberante de la que participaron los concejales del Frente de Todos pero no tuvo quórum ante la ausencia de sus pares de Juntos por el Cambio (JxC).
Las agrupaciones de La Plata que trabajan en el uso medicinal del cannabis concurrieron con el fin de acercar sus demandas concretas y destacaron que "una vez mas, JxC decide obstruir el camino hacia los derechos a la salud y el bienestar del pueblo".
"Con su ausencia, ratifican su falta de empatia con los usuarixs, cultivadores y enfermos que cultivan y/o consumen cannabis con fines terapeuticos", agregaron.