viernes 9 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 8 nov

Ex combatientes de Malvinas rechazaron cualquier intento de modificación a la ley que estableció su régimen especial de jubilaciones

Aseguraron que violaría el "espíritu" de la norma


Los ex soldados combatientes en la guerra de Malvinas, nucleados en la MECOMA (Mesa de Coincidencias Malvinas), rechazaron este lunes cualquier modificación a la ley 14.801 que estableció un régimen  especial de jubilaciones para todos los ex soldados conscriptos combatientes en Malvinas que aportan al Instituto de Previsión Social (IPS) de la provincia de Buenos Aires.

Según señalaron en un comunicado, dichas leyes "forman parte de las políticas progresivas que la provincia de Buenos Aires estableció para la reparación de aquellos jóvenes soldados conscriptos que, cumpliendo con la derogada ley del servicio militar obligatorio, fueron llevados por la dictadura militar al horror de la guerra entendiendo que los conscriptos cumplían una carga pública".

"Caso contrario es el de aquellos que participaron del conflicto armado de 1982 siendo personal de cuadro de las Fuerzas Armadas que cumplían un contrato laboral para la misión a la cual estaban destinados, cobrando un salario antes, durante y después del conflicto", indicaron los ex combatientes de MECOMA.

Según advirtieron desde la asociación, la modificación que se buscaría realizar "intenta incorporar al personal militar que participó en Malvinas contradiciendo el espíritu original de la norma ley 14.801 que permite a los ex soldados conscriptos y civiles combatientes de Malvinas jubilarse anticipadamente como un acto reivindicativo y de reconocimiento a quienes con la condición de “Colimba en Malvinas” aportan al IP.S y no tuvieron ninguna opción en contexto de dictadura militar".

"Quienes hoy pretenden modificar esta norma son o fueron cuadros de las Fuerzas Armadas o de seguridad, no estuvieron abandonados por el Estado nacional, al momento del conflicto eran profesionales y parte de la peor dictadura que sufrió nuestro país. Dejando constancia que, con la desclasificación de los archivos del conflicto por parte del Ministerio de Defensa de la Nación, han comenzado a conocerse las graves violaciones a los derechos humanos cometidas por parte de cuadros (oficiales y suboficiales) contra los soldados conscriptos", destacaron desde MECOMA.

Finalmente, recalacaron que si dicha ley se modificara "muchos de los que fueron denunciados por torturar a los soldados, serían beneficiados por esta modificación".

"Como prueba de lo anteriormente mencionado quien hoy encabeza la causa 1777/07 Pedro Valentín Pierre sobre y Otros S/ Delito de Acción Pública por imposición de torturas en Malvinas que se tramita en el Juzgado Federal de Río Grande en Tierra del Fuego, trabaja en una dependencia de la provincia de Buenos Aires, motoriza este proyecto de ley y mantiene reuniones con asesores de diputados provinciales para lograr la modificación", concluyeron. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias