

El 18 de diciembre, a partir de las 11 horas, se llevará adelante el lanzamiento del Movimiento Nacional De Mujeres Difusoras Del Chamamé.
Su origen se remonta al siglo XVII en el nordeste de la provincia de Corrientes. Allí tuvieron su asentamiento las raíces étnicas de la raza guaraní, influenciadas por la comunidad Jesuita, que a finales del siglo XVI, fundó las primeras reducciones. (Homenaje Latinoamericano, García Vega)
Según el profesor Juan de Bianchetti esta danza tiene su origen en la frase: “che amoá memé”, que traducido al castellano significa “doy sombra a menudo o constantemente” y tiene directa relación con el término “enramada”, porque ésta otorga sombra y en la zona del litoral, el baile chamamecero se realiza bajo las enramadas.
Al respecto, la investigadora Analía Quaranta destacó que "en su origen se integran los rasgos culturales del Guaraní y el español, confluyendo en un sincretismo que dio nacimiento a una nueva expresión musical". (Ñande Yvera, Moglia Ediciones)
El 16 de diciembre de 2020, la Unesco declaró al chamamé como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad. Este estilo de danza y música se cultiva en otras zonas como Paraguay, noroeste de Uruguay, sur de Brasil, sur de Bolivia y la Patagonia chilena.
El evento se realizará en tres sedes de la localidad de Ituzaingó. Una de ellas será el Centro Cultural del distrito, ubicado en la esquina de Mansilla y Soler; la otra será el polideportivo "La Torcaza", ubicado en Coronel Pringles Nº 1279; y, en tercer lugar, en la plaza 20 de febrero, ubicada en Zufriategui y Soler.