

Juan Cruz Fernández de 28 años trabajaba en una forrajería, cortaba el pasto y además era entrenador de fútbol del Club Unión Vecinal Etcheverry, donde había sido jugador. El joven era parte del cuerpo técnico de la Reserva y Primera División.
El 26 de diciembre inició con dolores musculares y fiebre. Como se trataban de síntomas compatibles con el Covid le pidieron que se isopara. El test dio negativo pero las dolencias fueron incrementando. Por eso asistió a la guardia de IPENSA donde le diagnosticaron una gripe.
Como seguía mal, el lunes Juan Cruz recurrió al Hospital Español donde le dijeron que padecía “angina roja”.
El miércoles 1 de diciembre, el cuerpo del joven no resistía más, principalmente por las dificultades para respirar. Por la tarde regresó a la guardia del Español y los médicos decidieron internarlo en terapia intensiva.
En ese momento recién surgieron las sospechas de que podía tratarse de un caso de hantavirus. Horas después falleció, lo que generó una gran conmoción en Etcheverry.
Los médicos tomaron muestras que fueron derivadas al Instituto Malbrán y este viernes se confirmó el contagio de hantavirus.
Sus familiares confirmaron Juan Cruz Fernández había estado en contacto con roedores a fines de octubre en Etcheverry, donde vive el padre.
Por las características del caso, la Municipalidad de La Plata intervino para intentar controlar posibles focos de contagios. Para ello fueron desratizados los lugares donde el joven trabajaba.
En Argentina el hantavirus es una enfermedad endémica y entre 2013 y 2018 se reportó un promedio de 100 casos anuales en todo el país.
El virus Hanta se transmite a través de las secreciones del ratón colilargo. Hay dos variantes: en un caso la forma de contagio se da por contacto con aerosolizaciones de materia fecal u orina de los ratones, y en el otro el contagio es de persona a persona.
El país presenta cuatro regiones endémicas en las cuales circulan distintos genotipos de virus Hanta: Norte: Salta, Jujuy (Andes Orán, Andes Bermejo y Laguna Negra); Centro: Buenos Aires, Santa Fe, y Entre Ríos (Andes Lechiguanas, Andes Buenos Aires, Andes Central Plata); Noreste: Misiones (Andes Juquitiba) y Sur: Neuquén, Río Negro y Chubut (Andes Sur). Las provincias de Buenos Aires, Salta y Jujuy son históricamente las que reportaron la mayor frecuencia de casos.