

Funcionarios bonaerenses se reunieron este martes con Ezequiel Lo Cane, padre de Justina Lo Cane, la niña de 12 años que falleció en 2017 esperando un trasplante que salvara su vida, y apoyaron un protocolo para agilizar la cadena de procedimientos que conforma el proceso de donación.
Justina Lo Cane falleció el 22 de noviembre de 2017 por una cardiopatía, luego de estar cuatro meses a la espera de un trasplante de corazón que le permitiera reemplazar el suyo enfermo.
Su lucha y la de su familia, que puso en marcha la campaña “Multiplicate x 7” (en alusión a la cantidad de los principales órganos que pueden ser donados) alumbraron la ley nacional 27.447 de trasplante de órganos, tejidos y células, denominada Ley Justina, que fue sancionada por unanimidad en el Congreso nacional el 4 de julio de 2018 y promulgada el 26 del mismo mes.
Desde su entrada en vigencia en agosto de ese año, y hasta la llegada de la pandemia en 2020, el número de donantes según las estadísticas oficiales no ha cesado de crecer, en tanto que además se generaron cifras récord en la cantidad de trasplantes realizados.
En ese sentido, el objetivo del protocolo es que las dependencias públicas que intervienen en materia de ablación y trasplante de órganos y tejidos adopten normativas internas que garanticen la celeridad del proceso.
Al respecto, el ministro de Justicia y Derechos Humanos provincial Julio Alak y su par de Gobierno Cristina Álvarez Rodríguez manifestaron el apoyo de la administración provincial al manual de procedimiento para agilizar el proceso en toda su cadena, que fue presentado por el equipo de MultiplicateX7 y Casa Justina.
En una primera instancia se informará a quienes intervienen en el primer momento de cualquier proceso complejo de trasplante de órganos: policías, bomberos, ambulancieros, peritos e integrantes del Poder Judicial, acerca de la importancia de actuar con celeridad y urgencia para lograr el éxito de la práctica.
Además, la guía se propone llegar al personal que participa en los hospitales, como administrativos, camilleros, personal de seguridad de los nosocomios, médicos policiales y forenses.
Según fuentes oficiales, el protocolo elaborado por Multiplicatex7 en conjunto con el Ministerio constituye una herramienta para que todo el personal implicado acceda de modo ágil y dinámico a la información necesaria para que la tarea de donación se lleve a cabo con la urgencia que el procedimiento amerita.