jueves 31 de octubre de 2024 - Edición Nº -2157

Información General | 18 dic 2021

Un especialista en gestión del riesgo destacó el rol de la comunidad y alertó por la posibilidad de un verano "picante" en materia de incendios

Dialogamos con Bruno Carpinetti, docente de la UNLP y la UNAJ


En el 2020 la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) lanzó la “Tecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo”. Info Blanco Sobre Negro dialogó con uno de los docentes que la dictarán.

Se trata del ex titular de la Dirección Provincial de Riesgo, Bruno Carpinetti, a quien consultamos para intentar responder a interrogantes como ¿Vivimos en riesgo en esta región por estar muy cerca de una petroquímica? ¿Estamos preparados ante una situación de emergencia? ¿Qué se aprendió de la trágica inundación del 2013 en La Plata? 

“En el siglo XXI vivimos en una 'sociedad del riesgo' , por el cambio climático y el incremento en la frecuencia de los desastres naturales como incendios, inundaciones y tornados. Eso incrementa el riesgo de la población en general y especialmente el de las poblaciones vulnerables”, sostuvo Carpinetti.

 

 

Según el especialista, tradicionalmente se trabajó en la respuesta a la emergencia:  “Después de la segunda guerra mundial se empezó a concibir a la Defensa Civil como un organismo para articular una respuesta a la emergencia bélica, especialmente, y eso se ha extendido a los desastres naturales”, explicó.

No obstante, ese modelo “es muy poco eficiente", señaló el entrevistado, y explicó: "La inundación en La Plata lo probó. Actuar en la emergencia es muy poco eficiente y en un mundo donde el riesgo se incrementa permanentemente, la nueva carrera de la UNLP viene a responder a ese nuevo paradigma, el de gestionar el riesgo desde antes de que ocurra”.

La idea central es “organizar a la comunidad, organizar la respuesta en caso de la emergencia y la futura reconstrucción”, añadió Carpinetti.

A criterio del docente, que también dicta clases en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (UNAJ), "este tipo de cuestiones está en la agenda pública y ya fueron importantes en el marco de la actual pandemia".

 

 

“Desde la Dirección Provincial de Riesgo del Ministerio de Seguridad provincial me tocó articular, por ejemplo, la distribución de respiradores e insumos hospitalarios en una comunidad que no estaba preparada para gestionar ese riesgo . Hubo un montón de aprendizajes a los golpes”, mencionó Carpinetti.

“La carrera viene a resarcir esa carencia de gestionadores de riesgo desde una perspectiva comunitaria, no tan focalizada en el Estado o en las organizaciones formales de emergencia sino desde la comunidad”, aseguró el especialista.

Entre los países que tienen un buen sistema de prevención del riesgo destacó a Cuba y lo comparó con Puerto Rico. “Cuando hay tifones o huracanes en el caribe, Puerto Rico suele tiene muchos muertos y evacuados, mientras que en Cuba casi nunca se muere nadie, no porque haya muchos recursos materiales, sino porque hay una comunidad organizada y entrenada en la respuesta a esa situación extrema de riesgo”, destacó Carpinetti, que además es magíster en Ciencias Biológicas.

El desarrollo urbano también es un factor que incrementa el riesgo, señaló el entrevistado. Aseguró que se lo caracteriza como "riesgo tecnológico" y que existe sobre todo "en países deficientemente industrializados y donde las normas de gestión de la industria no son rigurosas".

 

 

“En Argentina hay empresas responsables, como la destilería de YPF, que tienen normas de seguridad con estándares internacionales. Pero lo que pasa es que hay situaciones heredadas por una mala situación urbana que lleva a un incremento del riesgo”, destacó Carpinetti.

"Uno de los lugares donde más riesgo tecnológico hay en la Argentina es la zona del Riachuelo con el Polo de Dock Sud, que durante años no operaba con estándares tecnológicos ajustados y produjo contaminación en las napas", agregó.

Y recordó: "De hecho hubo un juicio llevado adelante por la gente de Villa Inflamable que derivó en un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y que a su vez derivó en la creación del ACUMAR".

"¿Cambio algo con la creación de ese organismo?", le preguntamos. “Lo que se hizo fue obligar a relocalizar a la población más afectada y se supone que ahora, más allá de la contaminación acumulada, no se estarían produciendo nuevos problemas sanitarios. Pero todos los asentamientos urbanos alrededor de la Cuenca Matanza Riachuelo son una muestra de la vulnerabilidad y el riesgo que implica la falta de planificación”, aseguró el ex funcionario bonaerense.

 

 

La Plata, la inundación y el trágico aprendizaje

Según Carpinetti, la Municipalidad de La Plata desarrolló desde la inundación de 2013 "un sistema de protección civil bastante conspicuo".

“No podría decir cuán eficiente es, pero en términos de infraestructura y personal el tema está dentro de la agenda municipal”, destacó .

También indicó que el Ministerio de Seguridad bonaerense dictó una resolución obligando a todos los municipios a elaborar, además de un plan de seguridad, un plan de gestión integral de riesgos, pero alertó que “son muy pocos los que tienen personal y capacidad instalada para generar un plan eficiente”, entre los que destacó a Luján y Exaltación de la Cruz.

“Una de las pretensiones que tiene la carrera es formar personal capacitado que pueda hacer cumplir los planes de gestión del riesgo,  porque hoy en día no lo hay”, aseguró Carpinetti.

A nivel nacional, el especialista destacó la aprobación de la ley que creó el Sistema Nacional de Gestión Integral de Riesgos y resaltó que el Ministerio de Seguridad de la Nación  avanzó mucho en el desarrollo del sistema de monitoreo del riesgo. “Hay un sistema de alerta temprana que funciona bastante bien”, afirmó.

Respecto al riesgo de actos terroristas en el país como los que hubo en los años 90, el especialista relativizó la probabilidad de que un evento así se repita: “El riesgo de que un evento terrorista ocurra tiene más que ver con las cuestiones geopolíticas,  y personalmente, sin ser un especialista en la materia, creo que estamos lejos de que eso ocurra”, dijo y agregó: “Eso no implica que uno no deba planificar una potencial respuesta de ese tipo de episodios del que no escapa casi ningún país del mundo aunque Argentina está lejos de eso”.

El docente de la UNLP y la UNAJ también hizo hincapié la importancia de la gestión de riesgo ante los incendios forestales, y puntualmente en el que está ocurriendo en zonas del Parque Nacional Nahuel Huapi. Además, advirtió que este invierno fue "excepcionalmente seco" y que "los sistemas de alerta temprana preveen una temporada bastante 'picante' en términos de probabilidad de incendios". 

 

Situación crítica e histórica de la bajante del Río Paraná por la sequía. Comparación de imágenes satelitales entre 2019 y 2021. (Fuente:  Servicio Meteorológico Nacional) 

 

“El problema de los incendios tiene que ver con el ordenamiento urbano. Los cambios en el uso del suelo siempre influyen, pero funciona mejor como una búsqueda de chivo expiatorio de todo lo que no hicimos en términos de planificación”, indicó el especialista.

“En el caso de los incendios mucho influyen los cambios en el clima, de hecho todos los sistemas de cambio climático preveen una intensificación en la frecuencia e intensidad de los incendios en la Argentina”, agregó.

“Pero el tema de la falta de planificación hace que lo que antes eran incendios de vegetación hoy solamente se conviertan en incendios de interfase”, indicó Carpinetti.

Pero, ¿qué significa la interfase? "Los incendios forestales son de vegetación pero cuando hay fuego en la interfase, en las casas ubicadas  dentro del bosque, son eventos más peligrosos. Son cada vez más frecuentes porque el tipo de desarrollo urbanístico ha favorecido ese tipo de construcciones", explicó Carpinetti.

Mencionó, por ejemplo, "localidades como Cariló, donde se han realizado construcciones de pino, que se habían hecho para fijar médanos o sacar madera, no para urbanizar" y señaló: "Hoy en día son espacios con un riesgo alto de incendios de interfase".

"En toda la provincia de Buenos Aires hay tres factores de riesgo preponderantes: el hidrometeorológico; el tecnológico como derrames de sustancias químicas; y el tercer es riesgo de incendios de vegetación", continuó Capinetti, y añadió: "En esta región el mayor riesgo son los incendios en el CEAMSE y en las reservas de Punta Lara y el Parque Pereyra, que a veces producen riesgos asociados, como cortes en la autopista Buenos Aires - La Plata".

Por último, Carpinetti remarcó: “Los riesgos tienen que ver con variables como el desarrollo industrial y su calidad, pero también con los estándares que se les exigen a las empresas”.

 

Sobre el entrevistado 

Bruno Carpinetti es Guardaparque. Se diplomó y obtuvo una Maestria en Ciencias en Biología de la Conservación en la Universidad de Kent, Inglaterra. Completó el Diploma de postgrado en Antropología Social y Política en FLACSO – Buenos Aires y se Doctoró en Antropología Social en la Universidad Nacional de Misiones. Ocupó distintos cargos en la administración pública, entre otros fue director de la Administración de Parques Nacionales y Subsecretario de Coordinación de Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente de la Presidencia de la Nación. Es Profesor Titular de Ecología y Recursos Naturales en la Universidad Nacional Arturo Jauretche y de  laTecnicatura en Gestión Comunitaria del Riesgo de la FTS de la UNLP.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias