

La Escuela Universitaria de Oficios (EUO) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) elaboró dos publicaciones electrónicas tituladas “Aulas a cielo abierto”, que incluye el contenido de todas las clases teóricas de los cursos que se dictaron durante los años 2020 y 2021.
Las publicaciones fueron realizadas por la Editorial de la UNLP (EDULP) y comprenden más de 240 fichas diseñadas bajo la denominación de clase con un formato que incluye objetivos, desarrollo de los temas, ilustraciones, videos, actividades, hipervínculos y hasta una autoevaluación final. Puede descargarse a través del Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (SeDiCI) en el siguiente link http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/129773
Los contenidos del tomo I incluyen: - Saberes previos - Albañilería - Auxiliar en Instalaciones Sanitarias y de Gas - Electricidad de Inmuebles (Niveles I y II) - Carpintería General (Nivel II) - Soldadura - Auxiliar de Taller de Mecánica de Motos (Nivel I).
El tomo II abarca: - Orientación Laboral - Auxiliar en Seguridad e Higiene Industrial - Auxiliar en Cuidados de Personas Mayores (Nivel I) - Asistente Personal de Personas con Discapacidad - Pastelería.
"El mes de marzo de 2020 encontró a la EUO con un proceso de inscripción a los cursos de formación con más de 700 personas confirmadas para iniciar sus clases en las dependencias de la UNLP. En plena pandemia, se decidió sostener los vínculos pedagógicos y los procesos de enseñanza aprendizaje de todas sus carreras ,y la enseñanza de oficios no podía ser una excepción", detalló su director Sergio Serrichio.
"En primer lugar, porque la Universidad ya es parte de los proyectos de vida de quienes habían elegido a la universidad como espacio para formarse en un oficio y en segundo lugar porque es una organización que encuentra su razón de ser en trabajar para dar una respuesta inclusiva a las dificultades vinculadas al trabajo y la formación”, añadió el funcionario.
“Previo análisis de accesibilidad de dispositivos, conectividad y utilización de redes sociales, se consensuó que el espacio más cercano a un aula en la que se pudiera interactuar, intercambiar, enseñar y aprender era el WhatsApp y se requería de docentes y tutores que pudieran asumir un rol de producción de contenidos y de material didáctico como apoyatura y sostén tangible para la formación profesional en oficios caracterizada por su basamento en la práctica profesionalizante no sólo para el aprendizaje sino para su certificación”, contó Serrichio.
“La EUO debió reinventarse y eso significó un replanteo de cómo enseñar un oficio que se aprende en el hacer, sumergiéndonos en una tarea que no era sencilla por lo que tuvimos que entender que estábamos frente a un cambio de paradigma en la enseñanza en oficios”, contó su director.