

Imagen: incendios en la Patagonia
El año termina con un saldo en el plano ambiental bastante desfavorable. Hubo incendios forestales en California, en la Patagonia argentina, en el Amazonas brasileño y en varias regiones de Rusia. También fueron considerables las inundaciones que hubo en Australia y en varios países de Europa y Asia. Además, se registraron temperaturas extremas en diversas latitudes del planeta, todos síntomas de una emergencia climática que nadie puede negar.
Incendio en la Patagonia
Bruno Giambelluca, coordinador de la campaña de clima y energía de Greenpeace, expresó: "Atravesamos el segundo año de pandemia, en el quedó en evidencia que el vínculo del hombre con la naturaleza debe cambiar si no queremos profundizar las crisis sanitarias, climáticas y de biodiversidad a nivel global. Debemos construir sociedades más resilientes, donde el bienestar de las personas y el planeta esté en el centro”.
De acuerdo a esa organización, pese a las grandes expectativas que se depositaban en la COP 26, una cumbre que no pudo realizarse el año pasado debido a la situación sanitaria, "los acuerdos internacionales fueron tibios y no estuvieron a la altura de los desafíos que impone la crisis climática".
Deforestación en Santiago del Estero
“Argentina tiene un gran potencial para liderar un cambio en términos de política climática. Para ello, frenar la deforestación e incluir la figura de delito penal, detener los planes de exploración petrolera offshore y apuntar a eliminar los subsidios e inversiones en combustibles fósiles para migrar a una matriz energética sostenible que priorice la generación de energías renovables deben ser medidas fundamentales para asegurar el bienestar de las generaciones presentes y futuras”, agregó Giambelluca.
También Greenpeace destacó avances en legislaciones que hubo durante 2021, como la sanción de la Ley de Educación Ambiental.
Protesta en reclamo de que frenen desmontes para hacer durmientes
Entre "los puntos críticos" que hubo este año mencionaron "el intento de avanzar con la minería en Chubut - cuya aprobación impulsó el rechazo de los chubutenses que resisten el avance minero hace décadas y llevó a su derogación-, la postergación de la inclusión de la figura de delito penal para los casos de deforestación en el país y la dilación del tratamiento de una ley de humedales que brinde herramientas efectivas para la protección de estos ecosistemas" .
Reclamo contra la deforestacion en Salta