domingo 11 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 28 dic

Aseguran que "con tanto material combustible en el suelo" va a ser casi imposible frenar los incendios y declararon la "emergencia ígnea"

Te contamos en qué influye de cara a lo que resta del verano. Es foco está en la Patagonia, Santa Fe y Entre Ríos.


El Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) y el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible realizaron una reunión remota en la que declararon "la emergencia ígnea en todo el territorio nacional por un plazo de 12 meses". 

Ambos organismos explicaron que lo hicieron "en función del riesgo extremo de incendios de bosques y pastizales",  y que solicitaron "la articulación entre las jurisdicciones y el Estado nacional con el objetivo de fortalecer las políticas de prevención".

"Además, se recomendó al Poder Ejecutivo nacional replicar la medida para que se habiliten partidas presupuestarias de excepción necesarias para robustecer las acciones", señalaron.

 

 

 

 

 

Un escenario de sequía y fuego

El secretario de Control y Monitoreo Ambiental, Sergio Federovisky,  expresó: “Estamos frente a un escenario que puede tender a repetirse de manera recurrente en el tiempo, es decir, un periodo de sequías prolongadas, de corrimiento de las temporadas secas en cada una de las estaciones, de temporadas sin lluvias. Muy probablemente, como resultado del cambio climático, puedan presentarse temporadas de fuego a lo largo de todo el año, situación que implica un abordaje muy diferente al que veníamos teniendo hasta ahora”.

El funcionario, que maneja los aspectos técnicos de la gestión en esa cartera,  dijo que será necesario “en un futuro cercano trabajar con un énfasis diferente y más profundo en las políticas de prevención” de incendios, y advirtió: “Las políticas del combate contra el fuego en situaciones climática adversas y con tanto material combustible en el suelo, resultan ineficientes más allá de todos los recursos a disposición que se pongan”.

“Por lo tanto, la necesidad de trabajar en la prevención es esencial, entendiendo por esta acción, la reducción de las condiciones que favorecen la llegada y la posterior propagación de los incendios una vez que la temporada de fuego ya está lanzada”, agregó.

“En este momento disponemos de 12 aeronaves en la Patagonia, dos en la zona de la costa atlántica y hemos dispuesto el traslado de dos medios a la zona de Entre Ríos y Santa Fe donde hay dos situaciones no tan complejas pero con algún grado de riesgo”, sumó el funcionario.

“La declaración de la emergencia ígnea es importante porque estamos ante una situación que necesita obligatoriamente de una coordinación de esfuerzos y una conjugación de voluntades para poder enfrentar un panorama muy adverso; la temporada que viene en la Patagonia es complejísima”, finalizó.

 

 

Unirse ante la emergencia

A su turno, el secretario de Ambiente de La Rioja y presidente del COFEMA, Santiago Azulay, expresó: “La necesidad de reunirnos ante esta emergencia para tratar este tema tan acuciante para todo el país y los gobiernos locales, ante un evento de estas características es necesario que todas las jurisdicciones articulemos como cuerpo y tomemos una posición teniendo una acercamiento de primera mano, por eso hoy están presentes Sergio Federovisky y Jorge Heider para que puedan interiorizarse de cada una de las vicisitudes de cuál es la situación real y que nosotros sepamos cómo podemos colaborar desde el Consejo, sobre todo en la actual situación en la Patagonia e incluso en otras provincias como en Santa Fe y Entre Ríos, donde hoy también tenemos focos ígneos activos”.

El objetivo fue generar un espacio para consensuar y definir estrategias conjuntas entre Nación y las provincias y establecer líneas de trabajo con el objeto de afrontar la temporada de fuego trabajando sobre políticas de prevención, tales como: reducción de material orgánico y combustible en el suelo, manejo de forestaciones y de áreas de plantaciones de exóticas.

También instaron al Gobierno nacional a emular la declaración de emergencia para que se habiliten los mecanismos administrativos de excepción y se autoricen las partidas presupuestarias necesarias para robustecer las acciones que se están implementando con el Fondo Nacional del Manejo del Fuego.

 

 

 

 

Todo pérdida

Cabe remarcar que los incendios forestales traen aparejada la inevitable pérdida de bosque nativo y biodiversidad, lo que representa una amenaza no solo para la riqueza forestal, sino también para toda la flora y fauna, perturbando gravemente la ecología y el ambiente en general. Asimismo, la duración, riesgo y magnitud de los incendios forestales, pueden abarcar lugares cercanos a zonas urbanas y por ello cada vez son más peligrosos, con consecuencias sobre las poblaciones.

Participaron también del encuentro, por parte de la cartera ambiental, la jefa de Gabinete, Soledad Cantero, la subsecretaria de Interjurisdiccional e Interministerial, Cristina Ruiz del Ferrier; el director de Articulación Interjurisdiccional y Acceso a la Información, Nicolás Fernández, el director de Planificación y Prevención del Servicio del Manejo del Fuego, Jorge Heider.

 

 

 

 

Quiénes acordaron la medida

También estuvieron presentes la secretaria de Ambiente de la provincia de Río Negro y vicepresidenta del COFEMA, Dina Migani; la secretaria de Ambiente de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, Eugenia Álvarez; la ministra de Ambiente y Cambio Climático de Santa Fe, Erika Gonnet; la ministra de Ambiente de Jujuy, María Inés Zigarán y el director de Incendios de Vegetación y Emergencias Ambientales, Alejandro Cooke de la misma provincia; el ministro de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones, Víctor Kreimer, el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Martín Recamán, de la misma provincia; el secretario de Estado de Ambiente de San Luis, Darío Szklarek; el secretario de Estado de Ambiente de Santa Cruz, Mariano Bertinat, y Javier de Urquiza, del Consejo Agrario Provincial; el subsecretario de Ambiente de la Pampa, Fabián Tittarelli; el subsecretario financiero de San Juan, Gustavo Mercado; el ministro de Ambiente y Control de Desarrollo Sustentable de Chubut, Eduardo Arzani y el secretario de bosques, Rodrigo Roveta; el subsecretario de Recursos Naturales, Ordenamiento y Calidad Ambiental de Formosa, Hugo Bay y el coordinador del Plan Provincial de Manejo del Fuego de la provincia, Héctor Machado, Laura Belfer y Franco del Rosso; el director de Recursos Forestales de Corrientes, Roberto Rojas y la administradora del Instituto Correntino del Agua y el Ambiente, Alejandra Eliciri; el secretario de Ambiente de Catamarca, Ricardo Robador; el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Humberto Mingorance; el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Salta, Alejandro Aldazaba; la directora General de Control y Fiscalización de Santiago del Estero, Isabel Brandan; la directora de Medio Ambiente de Tucumán, Florencia Sayago; el coordinador del Plan provincial de Manejo del Fuego de Entre Ríos, Mauro Rodríguez; la directora provincial de Áreas Naturales Protegidas y Recursos Faunísticos de Neuquén, Lucía Redondo Caamaño; la subgerenta Operativa de Organismos Interjurisdiccionales Ambientales (APRA) de la Ciudad de Buenos Aires, Yanina Fasano; y la asesora de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Ambiente de Chaco, Paula Soneira.

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias