

La Cámara de Senadores bonaerense aprobó esta madrugada el proyecto de Presupuesto 2022 que contempla un gasto total para el año próximo de 3,1 billones de pesos y un pedido de nuevo endeudamiento de algo más de 90 mil millones. Además se sancionó la Ley Impositiva, que prevé un aumento de los impuestos patrimoniales del 35% promedio para la mayoría de los contribuyentes.
La denominada "ley de leyes provincial" plantea un déficit primario de 48.800 millones de pesos y uno financiero de 133 mil millones pesos. Por la noche fue aprobada por Diputados y horas después refrendada por Senadores.
El proyecto girado por el Poder Ejecutivo destaca que el rol del Estado estará "orientado a acelerar la recuperación económica" y a "garantizar los derechos sociales y equiparar las oportunidades de progreso de sus habitantes".
Afirma que en el 2022 se aumentarán los niveles de inversión pública en infraestructura en todas las áreas primordiales de la provincia por lo que "los gastos de capital en el año tendrán un incremento del 44,1 por ciento en términos reales y alcanzarán máximos históricos en jurisdicciones como Educación, seguridad, justicia y vivienda".
El proyecto prevé inversiones en infraestructura y vivienda por $260.609 millones, lo que implica el 8,4% del presupuesto total.
Incluye obras de vialidad destinadas a inversión y mantenimiento en rutas y caminos rurales, planes de rehabilitación y ensanche de calzadas, pavimentación de caminos productivos, obras de Iluminación, señalamiento y de seguridad vial; obras de vivienda, de agua y cloacas; proyectos de energía y obras de hidráulica.
Además se acordó con la oposición la inclusión de un Fondo de Infraestructura Municipal (FIM) de 17 mil millones para que las comunas dispongan de ciertos recursos para la realización de obras.
Por otra parte, contempla la creación de 25.450 nuevos cargos estatales, de los cuales 12.000 serán para que la Dirección General de Cultura y Educación designe docentes y auxiliares. Prevé incorporar 10.000 policías; 2.025 trabajadores para el Ministerio de Salud; 1.500 para el de Justicia; 200 para el Poder Judicial; 120 para el Ministerio de las Mujeres y 30 para el Instituto Universitario Juan Vucetich.
Por otra parte, el Servicio Alimentario Escolar tendrá la inversión más elevada en términos reales en los últimos años, con 51.575 millones de pesos. En términos presupuestarios, implica una mejora del 118% en términos reales frente a los niveles de 2019.
Se prevé un gasto de 35.333 millones de pesos para el área educativa, con 10.907 millones para el programa Escuelas a la Obra, 5.485 millones para fortalecimiento edilicio de jardines y 6.621 millones en tecnología educativa.
En cuanto a la inversión en seguridad, el proyecto de presupuesto contempla reforzar la inversión para contar con más policías, equipamiento e infraestructura, para lo cual se destinarán 47.233 millones de pesos, lo que implica una mejora del 10,2% en términos reales interanuales y del 199,6% respecto al ejecutado en 2019.
Se destacan 20.013 millones de pesos para el Fortalecimiento del equipamiento de seguridad; 16.362 millones para Formación policial; 3.200 millones para puesta en valor de dependencias policiales.
El presupuesto además incluye un Fondo Municipal de Fortalecimiento de la Seguridad de 7.000 millones de pesos.
La inversión en Salud será de 135 mil millones de pesos. La misma abarca medicamentos, insumos médicos, equipamiento sanitario para hospitales, el Programa materno infantil y nutrición PRO.M.I.N, Unidades de Pronta Atención, e Infraestructura en Centros de Atención Primaria, entre otros.
La Ley Imposita fija los tributos que los bonaerenses deberán abonar el año que viene. En el caso de Ingresos Brutos, se duplica el monto de facturación para acceder a alícuotas diferenciadas. Además, aquellos monotributistas de la categoría más baja que se inscriban en el Régimen Simplificado de Ingresos Brutos tendrán una exención del impuesto provincial por 12 meses.
En lo que hace al Impuesto Inmobiliario Urbano Edificado, para dotar al impuesto de mayor progresividad se establecen topes de crecimiento del gravamen respecto del año anterior, los cuales son ascendentes a mayor patrimonio.
"Casi el 90 por ciento de los contribuyentes tienen aumentos menores al 35 por ciento", señalaron.
Lo mismo ocurre con el Inmobiliario Rural y el Impuesto Automotor donde la mayoría de los contribuyentes tienen incrementos menores al 35 por ciento. Con relación al Impuesto de Sellos, se mantienen las alícuotas vigentes.
"En líneas generales, la Ley Impositiva 2022 aprobada ayer, define incrementos varios puntos por debajo a la inflación, o sea que la gran mayoría de los bonaerenses pagará menos que en 2021", aseguró el titular de ARBA, Cristian Girard.