viernes 9 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 29 dic

Un grupo de vecinos de General Belgrano realizará un monitoreo ambiental para evaluar el impacto de los agroquímicos en el distrito

El muestreo será enviado al laboratorio del INTA Balcarce


Un grupo de vecinos y vecinas de la localidad bonaerense de General Belgrano, agrupados en la organización Convocatoria Ambiental, pondrá en marcha el primer estudio de monitoreo ambiental del distrito.

El pasado 9 de diciembre se realizó la primera convocatoria entre diferentes instituciones y vecinos interesados en la problemática ambiental con la finalidad de avanzar en dicho estudio, en el que vienen trabajando desde hace un año y cuenta con el apoyo de unas 300 personas.

 

 

 

 

Recientemente la organización obtuvo los fondos necesarios para comenzar a trabajar en el tema y según sus organizadores se realizará con el fin de evaluar la existencia de desplazamiento de agroquímicos a través del agua, el suelo o el aire en la zona urbana, periurbana y rural del distrito.

Durante el estudio los vecinos contarán con una escribana pública para que fiscalice, certifique y resguarde el proceso de toma de muestras hasta el momento del despacho de las mismas al laboratorio, con el objetivo de garantizar la veracidad de todas las instancias que se llevarán adelante.

Para Convocatoria Ambiental, el Estudio de Monitoreo Ambiental será “un aporte objetivo de información y datos científicos ante una eventual presencia de agroquímicos en zonas de no aplicación habitual de plaguicidas que permitirá identificar y cuantificar sus variantes”. El muestreo será enviado al laboratorio del INTA Balcarce.

“Contar con información pública ambiental es nuestro derecho para planificar y ejecutar diferentes políticas y acciones para mejorar la calidad de vida socioambiental en General Belgrano”, señalaron los vecinos. 

En diálogo con Info Blanco Sobre Negro una de las integrantes de Convocatoria Ambiental, Victoria Mendizabal, señaló que la localidad pertenece a la Cuenca del Salado y su actividad principal es la agricultura y la ganadería. “En su mayoría son productores convencionales que utilizan agroquímicos y el cultivo agroecológico no existe en la zona”, detalló.

En General Belgrano existe una Ordenanza municipal impulsada por dicha agrupación que establece un límite de 500 metros del ejido urbano y escuelas rurales para el uso de agroquímicos.

“Tenemos la sospecha de que hay presencia de agroquímicos en el casco urbano y periurbano por deriva de agroquímicos en General Belgrano y por eso impulsamos el estudio”, manifestó Victoria.

“La vía para dar vuelta este esquema es la educación y desde la vuelta de la presencialidad en las escuelas se ha retomado el trabajo con los chicos y los docentes donde se promueve la agroecología por medio de las huertas familiares”, destacó, y anunció que tienen pensado llevar adelante talleres agroecológicos durante el año pasado.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias