

Un picosatélite o minisatélite diseñado por un profesor y sus alumnos de la Escuela de Educación Técnica Nº 5 de Mar del Plata, será lanzado este jueves, a las 12 horas de Argentina, en un cohete Falcon 9 (de la empresa Space X) desde el Centro Espacial Kennedy de Cabo Cañaveral, en Florida, Estados Unidos.
“Primero los alumnos no levantaban la mano ni locos porque era un desafío muy grande. Hasta que se animó uno, dos, tres, cuatro hasta ser mayoría”, recordó a Télam el docente Alejandro Cordero, líder del proyecto y CEO de Innova Space, la compañía que nació para que el primer picosatélite construido en la Argentina deje el aula marplatense y se convierta en un desarrollo profesional.
Los satélites se pueden clasificar y reciben un nombre según su tamaño y peso; en este caso se trata de un picosatélite que se puede sostener en una mano ya que tiene una dimensión de 10 por 10 por 5 centímetros y un peso de 461 gramos. Luego de su lanzamiento, y si las condiciones climáticas lo permiten, estará en una órbita polar a unos 400-500 kilómetros de altura.
“Es como un flete terrestre -compara- si un paquete pesa un kilo tiene un precio y el de 100 kilos otro, es más caro. Esto es lo mismo, en este caso el transporte es el cohete. Eso nos permite lanzar muchos más satélites con el mismo costo que el de un solo satélite convencional”, aseguró Cordero.
Los picosatélites funcionan en una constelación para contar con mayor grado de cobertura en comunicación es por eso que el MDQubeSAT1 San Martín será el primero de la constelación Libertadores de América. “Este año vamos a lanzar entre 4 y 6, el año que viene entre 12 y 16 y en 2024 alrededor de 90 picosatélites”, anunció el profesor.
La principal aplicación de estos picosatélites es comunicar, brindar conexión a Internet en lugares aislados y está pensado para asistir con servicios al sector productivo. “Lo vamos a comercializar recién dentro de dos años. Ahora, como siempre se hace en esta industria, haremos todas las pruebas de concepto para dejar óptimo el sistema”, adelantó el docente.
El lanzamiento del primer microsatélite argentino se podrá seguir junto a sus creadores que estarán en Tecnópolis con autoridades del Gobierno nacional, el 13 de enero a partir de las 12 horas en el canal de YouTube Innova Space - Satellite Technology. La fecha y el horario pueden variar si no se dan las condiciones metereológicas necesarias.
La aspiración del profesor y de los 12 estudiantes que trabajaban a diario en el diseño de un satélite atrajo la atención de la aceleradora de proyectos Neutrón que realizó una primera inversión en 2019.
Eso motivó a que Cordero junto a dos ex alumnos, Luca Uriarte e Iván Mellina, crearan la startup Innova Space y en el año 2020 obtuvieron el financiamiento por 14.500.000 de pesos de un Aporte No Reembolsable (ANR) del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación.
“La inversión del proyecto -detalla Cordero- fue de alrededor de 250 mil dólares de la aceleradora y otros 150 mil del ANR, con eso tuvimos fondos para el satélite, el lanzamiento y más de un año de trabajo”.
En el proyecto también intervinieron instituciones públicas como la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), que trabajó en el ensamble de los paneles solares del picosatélite. Además, en las instalaciones del Grupo de Estudios del Medio Ambiente (GEMA) de la Universidad Nacional de La Plata se expuso al equipo a ensayos de vibraciones con el fin de determinar su calificación para el lanzamiento, que superó con éxito.
Fuente: telam.com.ar