

El Ministerio de Salud de la Nación anunció este lunes un nuevo acuerdo con la empresa Pfizer Argentina y BioNTech SE para la adquisición de 18,5 millones de dosis de vacuna contra el COVID-19 durante el 2022, las cuales serán entregadas según el cronograma acordado entre el laboratorio y el gobierno nacional. Las primeras 1,5 millones de dosis pediátricas serán recibidas entre febrero y marzo.
Estas vacunas se suman al contrato firmado en julio pasado con este laboratorio para la recepción de 20 millones de vacunas y, según fuentes oficiales, "permitirán seguir escalando durante 2022 la cobertura de vacunación en la población adolescente de entre 12 y 17 años".
De igual manera, el ministerio buscará incrementar el porcentaje de vacunación en niños y niñas de entre 5 y 11 años en línea con la reciente autorización de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT) y en la antesala del comienzo de clases y al debate sobre si se debe pedir o no el pase sanitario en las escuelas.
Fuentes oficiales destacaron que en sólo 13 semanas la vacunación COVID-19 en niñas y niños de entre 3 y 11 años alcanzó un 69,5% con la primera dosis y un 46,3% con esquema completo.
Además, remarcaron que en los adolescentes de entre 12 y 17 años, el 85,7% ya cuentan con la primera dosis y el 67,5% con el esquema completo, y en relación a los docentes más del 90% cuentan con esquema inicial completo y están avanzando en la aplicación de los refuerzos.
"El objetivo para las próximas siete semanas que restan antes del inicio de clases es seguir trabajando en conjunto con las provincias para poder acelerar la vacunación COVID-19 y de calendario incorporando nuevos ámbitos de vacunación como las colonias y otros espacios que permitan llegar a más personas", aseguraron desde el Ministerio de Salud.
Cabe destacar que la ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, y su par de Educación, Jaime Perczyk, mantuvieron este miércoles una reunión con representantes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), de UNICEF, Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) y de la Defensoría de niños, niñas y adolescentes con el fin de alcanzar los consensos en torno a la readecuación del protocolo previo al inicio del ciclo lectivo.
La representante de UNICEF, Luisa Brumana, consideró que “el camino no es la obligatoriedad pero sí usar esta oportunidad para incentivar todas las vacunas y evitar una vuelta a enfermedades transmisibles”.