

Por: Federico García
Este año las 17 unidades académicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) llevarán adelante las elecciones de todos sus claustros.
Luego de dos años sin comicios estudiantiles, éstos serán la gran novedad en la UNLP. ¿Afectó la pandemia la predisposición de los estudiantes para ir a votar? ¿Respaldan a sus representantes?
Son preguntas que podrán o no tener respuestas pero lo que sí es cierto es que no hay agrupación universitaria que no esté analizando todas las posibilidades en el plano electoral.
Las elecciones estudiantiles serán, en todas las facultades, los días 30 y 31 de marzo, y 1° de abril. Los representantes de ese claustro aportan cinco consejeros e irán a las urnas luego de dos años.
Ciencias Jurídicas (Estudiantes de Abogacía 2735 – Franja Morada 2564)
Artes (Arte para todxs 2059 - Cronopios 1884)
Arquitectura (Franja Morada 2574 – Dale al Frente 2385)
Ciencias Agrarias (Franja Morada 500 – Cambium 415)
Ciencias Astronómicas (Franja Morada 188 - INTI 188)
Ciencias Exactas (Colectivo Estudiantil 938 – Suma 817)
Ciencias Médicas (Remediar 3543 – Somos una nueva facultad 3071)
Humanidades (Proyecto Humanidades 1879 – AULE 1910)
Ingeniería (Franja Morada 1868 – Unidad 1730)
Psicología (Frente de Estudiantes por Psico 1565 – FILPSI 1342)
Pero los estudiantes no sólo eligen consejeros sino también las autoridades para cada Centro de Estudiantes. Sobre este tema hay que señalar que el año pasado hubo extrema paridad en la Facultad de Ciencias Jurídicas entre Franja Morada, que quiere volver a ser autoridad tras perder en el 2018, y Estudiantes de Abogacía. La diferencia fue de tan sólo 20 votos.
Fue la distancia más corta de todas las Facultades, pero en otras unidades académicas hay cercanía entre la primera y la segunda fuerza. Es el caso de Humanidades entre el AULE (Patria Grande) y Proyecto Humanidades, una coalición entre la JUP, La Cámpora y Liberación/Quebracho, que tiene la minoría en el claustro y buscará ganar el Centro.
Por otro lado, Franja Morada, además de recuperar Derecho, también buscará retener una Facultad que reconquistó y otra que ganó tras varios años de dominio de la CEPA (PCR), como son Arquitectura e Ingeniería, respectivamente.
Otra “batalla” se dará en Ciencias Exactas, donde en el 2019 la agrupación SUMA perdió el centro en manos de Colectivo Estudiantil y buscará recuperarlo. Lo mismo en Medicina donde el frente integrado por Patria Grande, UNITE y el PCR intentará recuperar el centro que perdió en 2019 en manos de Remediar (JUP).
Situación similar se dio en Psicología, donde le el Frente de Estudiantes por Psicología, integrado por MILES, La Cámpora, Conapla e independientes recuperó el centro en manos de la agrupación FILPSI, que lo había ganado en 2018.
Por último, es una incógnita lo que pueda llegar a pasar en el Observatorio, cuyo centro fue gobernado por años por INTI (agrupación independiente de izquierda) pero perdió en 2017 a manos de la Franja Morada.
En las últimas elecciones, INTI volvió a perder el centro aunque hubo empate en el claustro, y el “azar” terminó definiendo que durante el primer semestre INTI tuviera mayoría en el consejo directivo y en el segundo lo tuviera la Franja. Además hay que sumarle que en el 2019 SUMA presentó una lista para conducir el centro.
En total, serán 85 representaciones estudiantiles en los consejos directivos y 17 centros de estudiantes los que estarán en juego en marzo próximo.
Este año también votarán el resto de los claustros. En todas las Facultades los profesores lo harán el 16, 17 y 18 de marzo; los jefes de trabajos prácticos, auxiliares diplomados y graduados el 9, 10 y 11 de marzo; y los no docentes el 23 de marzo.
En el caso de las Facultades de Exactas y Ciencias Naturales, el claustro de jefes de trabajos prácticos, auxiliares y graduados tendrán hasta el sábado 12 de marzo, de 8 a 12 horas, para emitir su voto. El resto de los días el horario de votación será de 8 a 18 horas en todas las Facultades.
La elección más importante , por la cantidad de representantes que aporta al Consejo Directivo que elige al nuevo decano o decana, es la de los profesores.
Una de las unidades académicas donde habrá nuevo decano o decana es la de Ciencias Naturales y allí, según pudo averiguar Info Blanco Sobre Negro, habría nuevo decano. Sería una persona que no pertenece al histórico grupo que dominó la Facultad. Por el momento, en el resto no habría mayores novedades.
En la última elección para elegir a los representantes docentes de todas las Facultades, que ocurrió en 2017, hubo más de una lista en siete de ellas: Ciencias Jurídicas, Ciencias Agrarias, Ciencias Astronómicas, Ciencias Exactas, Ciencias Médicas, Ciencias Veterinarias y la de Psicología:
Psicología: (Lista 1 18 votos – Dialéctica 17 votos)
Ciencias Exactas (115 IDEAR – 93 Por Exactas)
Ciencias Astronómicas (36 Observatorio Convergencia 21)
Ciencias Agrarias (49 Convergencia – 26 Apertura XXI)
Ciencias Jurídicas (125 Unidad Académica – 92 Manifiesto XXI)
Ciencias Médicas (103 Unidos por Medicina – 40 Diálogo Académico)
Así como los docentes son vitales para elegir a los decanos por ser los que más representantes tienen, también lo son para elegir en Asamblea al Presidente o Presidenta de la UNLP.
La Asamblea Universitaria está constituida por los profesores, jefes de trabajos prácticos, ayudantes diplomados, graduados y estudiantes que integran los consejos directivos, diez representantes no docentes y un representante docente de cada establecimiento del Sistema de Pregrado Universitario.
Cada gremio/organización (A.D.U.L.P.- A.T.U.L.P.- F.U.L.P.) también tendrá un representante con voz pero sin voto. Los mandatos de todos ellos, así como los del Consejo Superior y Consejo Directivo, duran cuatro años para los profesores, jefes de trabajos prácticos y auxiliares docentes o graduados, y no docentes, y uno para los estudiantes. Todos pueden ser reelectos.
La novedad de este año es que la UNLP elegirá presidente ya que el mandato de Fernando Tauber llega a su fin y no podrá reelegir. De todas formas, ahí no habrá demasiadas sorpresas ya que, hasta el momento, el único candidato a presidir la UNLP es el Licenciado en Administración y actual vicepresidente de la Casa de Estudios, Martin López Armengol. Todo indica que allí no habrá competencia.