

El Ministerio de Salud de la Nación, UNICEF, la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) relanzaron este martes la campaña #VacunAccion "para reforzar la importancia de cumplir con el Calendario Nacional de Vacunación en las chicas y los chicos en su vuelta a las clases presenciales".
A través de un juego de preguntas y respuestas sobre la historia, los mitos y las realidades de la inmunización, la campaña busca ampliar el conocimiento de la población sobre las vacunas, cuáles son obligatorias y gratuitas y dónde se aplican.
Como parte de la iniciativa, en el stand del Ministerio de Salud en Tecnópolis (Vicente López) se instalaron dos tótems interactivos para que las familias puedan jugar a la trivia de la campaña con un set de preguntas y respuestas que permite ir pasando distintas etapas.
Todas las personas que participan de la acción también reciben información sobre las vacunas obligatorias y gratuitas del Calendario Nacional de Vacunación.
La ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, informó que “está en funcionamiento una mesa de trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación en la que se definió como prioridad estimular la vacunación pediátrica de COVID-19 y de Calendario, tanto en niños, niñas y adolescentes, como así también en docentes y toda la comunidad educativa”.
Si bien el país cuenta con uno de los calendarios nacionales de vacunación obligatorio y gratuito más completos de la región, según datos de OMS y UNICEF (2020) América Latina enfrenta una tendencia a la baja en las coberturas. Por ejemplo, en Argentina, entre 2009 y 2020 hubo una disminución promedio de 10 puntos porcentuales.
“El escenario de descenso de la vacunación amenaza con revertir los progresos logrados en la eliminación de enfermedades prevenibles en las últimas décadas en niñas, niños y adolescentes”, explicó la representante de UNICEF Argentina Luisa Brumana.
“Es necesario priorizar todos los esfuerzos para que los niños y las niñas accedan a las vacunas y así tengan mayores oportunidades de desarrollar todo su potencial”, sostuvo Brumana.
El presidente de la SAP, Rodolfo Moreno, expresó que “las vacunas benefician tanto a las personas vacunadas como a las personas no vacunadas y susceptibles que viven en su entorno”.
Finalmente, la representante de OPS/OMS en Argentina, Eva Jané Llopis, indicó que “la vacunación de rutina es esencial para proteger la salud de los niños, niñas y adolescentes, y para evitar la aparición de brotes de enfermedades que durante años han estado bajo control".
Cabe destacar que en el país ya no se registran casos autóctonos de sarampión desde el 2000 y de rubéola congénita desde 2009. El último caso de poliomielitis fue en 1984, de difteria en 2006, de tétanos neonatal en 2007, y además se redujo en más del 96 por ciento los casos de trasplante hepáticos por el virus de la hepatitis A.
Para más información sobre la campaña https://triviavacunaccion.com/ y sobre el Calendario Nacional de Vacunación: https://bancos.salud.gob.ar/sites/default/files/2021-12/calendario-nacional-vacunacion-2022.pdf.