

Un estudio oficial sobre la cocaína adulterada que la semana pasada causó la muerte 24 personas en varias zonas del Conurbano reveló la presencia de carfentanilo, un derivado del fentanilo.
"Lo aseguraron este jueves fuentes de la de la Procuración. Se trata de un opiode extremadamente fuerte" publicó TN.
Los estudios se hicieron en la droga secuestrada tras en los allanamientos de Puerta 8, en la zona noroeste del conurbano, que en principio los peritos consideraron cocaína estirada con alguna sustancia desconocida.
Un Comunicado de Prensa de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires difundido este jueves alertó: “Es casi 10 mil veces más potente que la morfina o heroína utilizada para anetesiar a animales de gran tamaño como elefantes”.
Las muestras habían sido divididas en dos. Algunas fueron derivadas al laboratorio de Policía Científica de la Provincia de Buenos Aires y otras a la Procuración General Bonaerense que recibió la colaboración del Laboratorio de la cátedra de química orgánica y del instituto UNYFORM de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde se llevaron a cabo estudios de gran complejidad.
Con el título "Carfentanil, el opioide que los anestesistas deberían conocer", la Revista Chilena de Anestesia explicó que "el carfentanil o carfentanilo es un opioide sintético derivado del fentanilo". Y agregó: “Es un agonista del receptor opioide con una potencia 10.000 veces mayor a la morfina y 30 veces mayor al fentanilo”.
”Actualmente su uso se limita a animales o, en dosis pequeñas, para investigación, pero su uso como droga ilícita ha ido en aumento en el mundo en los últimos años”, agrega un paper citado por TN y firmado por los investigadores Nicole Bloch, Lucas Oberpaur, Francisca Elgueta.
“El carfentanil es un analgésico y sedante potente, con un índice terapéutico grande, pero dosis letales pequeñas. El cuadro de intoxicación por carfentanil es similar a cualquier síndrome tóxico por opioides, siendo los síntomas más frecuentes el compromiso de conciencia y la depresión respiratoria”, agregaron.