

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación apeló el fallo del Juzgado Federal N° 2 de Mar del Plata que ordenó la suspensión del proyecto de exploración petrolera a 300 kilómetros de las costas de dicha ciudad tras hacer lugar a una medida cautelar. Además pidió la recusación del juez Santiago Martín al entender que hubo “falta de imparcialidad” por la relación que mantiene con uno de los peticionantes.
La apelación consideró “absolutamente innecesarios o prematuros la cautelar dispuesta y los conjeturales impactos acumulativos de las exploraciones a realizarse sobre el Mar Argentino”, al entender que “los supuestos impactos auditivos, interferencias en corrientes migratorias, interrupciones de amantamiento en crías de mamíferos marinos, son hoy por hoy absolutamente conjeturales“.
Desde el gobierno recordaron que las tareas de prospección sísmica recién iniciarían dentro de ocho meses, en octubre de 2022, y la información se encuentra a estudio de las áreas técnicas del Ministerio de Ambiente, de modo que sólo cabe preguntarse cuál es el perjuicio irreparable“, planteó el gobierno.
Además de los fundamentos técnicos, la apelación presentada por el Ministerio de Ambiente incluye una recusación al juez actuante por manifiesta vinculación con los principales actores que promueven la cautelar, explicaron fuentes oficiales.
Como prueba, el gobierno propuso el tuit del constitucionalista Daniel Sabsay donde “festeja abrazando al juez de la causa el dictado de la cautelar junto a uno de los letrados de los amparistas”, el abogado ambientalista José Esain, patrocinante en esta misma causa del Consejo de Empresas Pesqueras Argentinas (CEPA).
Poco después del dictado de la sentencia que frenó la explotación petrolífera en las costas de Mar del Plata junto al autor, el juez Santiago Martín. Honra a la Justicia argentina. Feliz de compartir la mesa con él y con el gran ambientalista José Esain. BRAVO. No lo olvidemos. pic.twitter.com/HncuHocA6o
— Daniel Sabsay (@DanielSabsay1) February 12, 2022
Al hacer lugar a la medida cautelar, el juez había ordenado la semana pasada la suspensión de la aprobación del proyecto de exploración petrolera que pasó por una instancia de Audiencia Pública en 2021 y contaba con la aprobación del Ministerio de Ambiente.
El magistrado determinó frenar las tareas de exploración por parte de la petrolera estatal noruega Equinor en el mar en busca de reservas de petróleo hasta tanto se resuelva la cuestión de fondo.
El secretario de Energía, Darío Martínez, expresó que el gobierno apeló este fallo porque “sus fundamentos están desvinculados de la realidad y genera profundo daño al desarrollo de la producción y a la generación de trabajo y actividad económica en las ciudades costeras”.
Según Martínez, “este fallo está fundamentado en preceptos erróneos, equivocados, sin relación con la actividad petrolera que se va a desarrollar, y denota profundo desconocimiento sobre la misma, su historia y sus características”.
“Por otra parte genera un freno injustificado a la generación de miles de puestos de trabajo para los argentinos y argentinas que viven en las ciudades ribereñas y oportunidades de mayor actividad para sus pymes, así como priva al país de desarrollar y aprovechar los recursos energéticos que necesita”, apuntó el funcionario.
El ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, aseguró hoy en diálogo con Radio Nacional que "el desarrollo de la explotación de hidrocarburos en alta mar en la costa atlántica podría generar alrededor de 220.000 puestos de trabajo directos e indirectos y exportaciones por unos 25.000 millones de dólares anuales".
Para Kulfas, “si todo saliera bien el impacto en divisas sería tal que desaparecería el problema del cepo cambiario o al menos sería mucho más flexible que hoy” y sostuvo que el gobierno “no está ni a favor del vale todo ni por el prohibicionismo” además de destacar que "por primera vez" en los estudios de factibilidad participó el Ministerio de Ambiente.
Vale recordar que el 30 de diciembre pasado, el gobierno otorgó la Declaración de Impacto Ambiental y autorizó a las empresas a realizar los estudios de exploración sísmica.
Sin embargo, el viernes último, la Justicia Federal de Mar del Plata ordenó la suspensión del proyecto al hacer lugar a una medida cautelar impulsada por el intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, y organizaciones ambientalistas.