

El pasado 1 de febrero, la Fundación Vía Libre y el Observatorio de Derecho Informático Argentino (O.D.I.A.) presentaron un habeas data colectivo en el Juzgado en lo Contencioso Administrativo Federal N°12, a cargo de la jueza Macarena Marra Giménez, para que no se incluya el DNI en el próximo Censo Nacional 2022 con el objetivo de "preservar la privacidad y el anonimato".
La denuncia pidió una medida cautelar que suspenda el censo o que se realice sin el pedido del documento tanto en la modalidad física como virtual, según informó el periodista Gustavo Ahumada en Tiempo Judicial.
"La ley exige que en materia de censos se mantenga en todo momento el anonimato de las personas a quienes se les requiere información de carácter personal ", explicó el amparo presentado.
Por otro lado, este miércoles el Tejido de Profesionales Indígenas en Argentina presentó un recurso de amparo en el fuero federal para impedir la impresión de los formularios del Censo de Población y Vivienda 2022 (cuestionario definitivo) y objetan las preguntas 23 y 24 del mismo.
"La pregunta 23 invisibiliza estadísticamente los nombres de los 39 pueblos originarios y la pregunta 24 referida a la diversidad lingüística no es aplicada a la totalidad de la población argentina", argumentaron.
"Esta última no incluye las lenguas de señas, las lenguas migrantes/minorizadas y tampoco ofrece los nombres de las lenguas de origen indígena", agregaron.
"Están generando un error programado para que se escriba mal o no se complete ese casillero en blanco generando una menor cantidad de personas que se autoreconocen o una confusión en el resultado", explicó la politóloga mapuche Veronica Azpiroz Cleñan a Tiempo Judicial.
"La vía política se agotó. Durante cuatro años se realizaron seis audiencias con el INDEC (con la anterior gestión y la presente) a fin de proponer la mejor redacción de las preguntas con el fin de disminuir errores conceptuales y de diseño estadístico, lo cual provocaría resultados no precisos en términos de cantidad y de nivel de respuesta positiva", aseguraron desde el Tejido de Profesionales Indígenas.
"Contar bien a todos es una tarea que requiere de la participación en las tres etapas censales. Son 1760 comunidades indígenas. Hay muchísima población indígena que no forma parte de comunidades (rural y urbana) pero sin embargo se autorreconoce miembros o descendientes de un pueblo originario", señalaron.