domingo 16 de noviembre de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 24 feb 2022

Advierten que "es urgente establecer prácticas de manejo de las plantaciones forestales que minimicen el riesgo de incendios"

Así lo manifestó Corina Graciano, investigadora del CONICET


Los incendios en  Corrientes ya afectaron más de 800 mil hectáreas y, de acuerdo con el reporte diario dado por el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.de la Nación, las llamas permanecían activas en los departamentos de Concepción III, San Miguel, Curuzú Cuatiá, Ituzaingó, Santo Tomé, Loreto, Virasoro, Alvear, Carlos Pellegrini y en la capital correntina.

Allí trabajaban 170 brigadistas con el apoyo de cinco aviones hidrantes, un avión observador y cuatro helicópteros pertenecientes al SNMF, al Ministerio de Defensa y Policía Federal, además de ocho autobombas. Este viernes el Presidente Alberto Fernández visitará la provincia. 

Desde el 1° de enero al 16 de febrero hubo 8.700 focos de incendio en toda la provincia. Desde hace dos meses y medio las precipitaciones que se registran son muy bajas, indicó el ingeniero forestal Sebastián Robbiani.

Vale destacar que hay un déficit hídrico entre los meses de enero y febrero de 400 milímetros, lo que provoca que todo el material vegetal se seque. Además se registraron muchas jornadas con temperaturas elevadas, que superaron los 40°C con una humedad relativa por debajo del 30%. "Estas multicausas aumentan las probabilidades de incendios", agregó Robbiani. 

Al respecto, la ingeniera forestal de la UNLP Corina Graciano detalló que "el fuego tiene efectos a corto, mediano y largo plazo en los ecosistemas".

En cuanto a los animales, además de la muerte y la migración inmediata, a mediano y largo plazo no van a existir alimentos, sitios de refugio y reproducción en las áreas quemadas, y el regreso espontáneo de la fauna va a depender de la recuperación de la vegetación y de la distancia a las áreas donde los animales se hayan podido refugiar", añadió la investigadora del Instituto de Fisiología Vegetal (Infive).

"Los pastizales en su mayoría están sujetos a incendios y rebrotes por lo que su recuperación será más rápida, así como el regreso de la fauna que depende de los pastizales para alimentación, refugio y reproducción. Para esto es necesario que hayan podido encontrar lugares para refugiarse y que esos ambientes no quemados puedan sostener a la fauna preexistente más los refugiados", precisó Graciano.

 

 

 

La investigadora advirtió que los incendios en Corrientes afectaron vegetación acuática, bosques nativos y plantaciones de pinos y eucaliptos.

"En el caso de los bosques nativos, coexisten muchas especies vegetales (árboles de diferentes edades en diferentes estratos, arbustos, herbáceas, trepadoras, epífitas) que brindan diversos refugios y fuentes de alimentos a muchas especies de animales. Los árboles más longevos serán los que más tiempo demandarán en volver a ocupar estratos altos del dosel, y recuperar la estructura y funcionalidad típicas de estos bosques", especificó Graciano. 

"En el caso de la vegetación nativa, ya sea bosques, acuática o pastizales, la llegada de semillas es fundamental para el nuevo establecimiento de las especies. La dispersión de las semillas de muchos árboles puede limitar seriamente la recuperación de algunas especies porque sus frutos o semillas son pesados o requieren ser trasladados por animales", señaló la investigadora del CONICET.

"Si bien en el caso de las plantaciones la estructura vegetal puede recuperarse en relativamente poco tiempo (10 a 30 años), las pérdidas a nivel de suelo son irrecuperables. Por este motivo, debe reemplazarse el uso del fuego como herramienta para preparar el terreno para una nueva plantación", propuso Graciano ya que a su entender "genera una pérdida irreparable de materia orgánica, microorganismos y nutrientes del suelo, y es una de las causas que originan los incendios".

Finalmente, vale destacar que un informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) pronosticó para el 2050 en Corrientes una disminución cercana a los 100 milimetros anuales en las precipitaciones, que se duplicarán los días en el año con temperaturas mayores a 35°C, y un aumento en 1,5°C de la temperatura máxima.

"Es urgente establecer prácticas de manejo del bosque, de los pastizales y de las plantaciones forestales que minimicen el riesgo de incendios, y desarrollar estrategias de manejo del combustible, alertas tempranas, detección de focos y control del fuego apenas se inicia. Una vez que el fuego se transforma en incendio, el daño ambiental que produce es irrecuperable", concluyó la investigadora. 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias