domingo 4 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Cultura | 3 mar

Este sábado y domingo Nelson Mallach presentará la obra "Pequeño gran muerto" en el cementerio de La Plata

La puesta en escena se llevará a cabo durante todos los fines de semana de marzo


Este sábado 5, a las 18 y 19 horas, y este domingo 6 de marzo, a partir de las 18 horas, el director y dramaturgo Nelson Mallach presentará “Pequeño gran muerto” una obra en el cementerio de La Plata, ubicado en la calle 131 y 74. El espectáculo contará con la producción de Mula Cultura.

La historia invoca el mito popular en torno a la vida del escritor uruguayo Matías Behety que falleció y fue enterrado en la ciudad en 1885. Cuenta con la participación de artistas de larga trayectoria como Juan Pablo Thomas, Elke Aymonino y Gerardo “Cuco” Guzman, pianista y director del Conservatorio de Música Gilardo Gilardi. La puesta en escena se llevará a cabo durante todos los fines de semana de marzo y las entradas deberán adquirirse en Alternativa Teatral.

 

 

"Pequeño gran muerto" es una invitación a reconciliarse con la figura de la muerte, a recuperar del olvido la estampa de Behety, a entender la ciudad con la lámpara del claroscuro en un viaje hacia la belleza impredecible del inframundo.

"Lejos del positivismo, en un último arrojo de resistencia romántica, el poeta uruguayo Matías Behety falleció en La Plata en 1885 bajo la luz impura de la bohemia. Pero su vida no acabó con la muerte", detallaron desde la producción de la obra sobre la trama. 

"El poeta sin estrofas creció en las palabras de sus compañeros y al mismo tiempo su cadáver momificado realizó un recorrido lleno de misterio y creencias populares", agregaron.

"Mucho tiempo después, el escritor y la momia de Tolosa se hicieron una sola entidad. Tras ella, zarpa ahora “Pequeño gran muerto”, un proyecto que busca recuperar el mito oscuro y decadente de este hombre tuberculoso que, desamparado, dejó de respirar en la cuadrícula perfecta que es la ciudad de La Plata", manifestaron sus presentadores. 

 

Ficha técnica

 

Dirección general y dramaturgia: Nelson Mallach

Intérpretes: Elke Aymonino, Juan Pablo Thomas, Trinidad Falco y Joaquín Merones

Músico en escena: Gerardo Guzmán.

Diseño de vestuario: María Oswald

Realización de vestuario: María Oswald y Magalí Salvatore

Asistencia de dirección y vestuario: Victoria Mutinelli

Diseño gráfico e ilustración: Euge Labaqui

Realización audiovisual: Sebastián Díaz  

Fotografía: Erica Voget

Producción, gestión y comunicación: Mula Cultura

 

Acerca del autor

 

Nelson Mallach es dramaturgo, director teatral y narrador nacido en La Plata y viene llevando adelante un proyecto de intervención teatral a edificios emblemáticos de La Plata como la Casa Curutchet (Patrimonio de la Humanidad), el Museo Almafuerte (Monumento Histórico Nacional) y el Conservatorio de Música Gilardo Gilardi (Monumento Histórico Provincial). En 2018 se suma la intervención del Observatorio Astronómico de La Plata y en 2020 realizó Beirut en el Lago del Bosque de La Plata. 
 

Fue distinguido como dramaturgo por el Premio Municipal de CABA, el “Armando Discépolo” del Instituto Cultural de Bs. As., el premio “Roberto Arlt” de UNA y en cuatro ocasiones resultó seleccionado en “Teatro por la Identidad”(Abuelas de Plaza de Mayo).

Ha publicado en diversas antologías y fue premiado por la UNLP, la Municipalidad de Córdoba y el Instituto Cultural, entre otros. Su novela Inhumación fue distinguida en el “Concurso Letra Sur” organizado por la editorial El Ateneo y publicada por EDULP en 2016. Todo amor que dura es odio (MonteServente, 2020) es su segunda novela.


Acerca de la productora
 

Mula Cultura es una plataforma de articulación, creación e impulso a proyectos culturales con base en la ciudad de La Plata desde 2014. Es creadora de AÚRA Festival de Artes Escénicas, la Residencia artística PLANTEL y Travesía Escénica, proyecto de circulación escénica por el interior de la Provincia de Buenos Aires; entre otras iniciativas. Se especializa en el desarrollo y acompañamiento de proyectos escénicos en espacios públicos y específicos, con el fin de promover la creación de nuevos relatos y el vínculo con los territorios y las comunidades.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias