viernes 9 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 3 mar

Desde el Servicio Meteorológico Nacional advierten que el fenómeno de La Niña podría continuar hasta mayo

Después de más de dos años influyendo en el clima del país.


El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó que el fenómeno de La Niña,  que explica la sequía en gran parte del país,  continuará durante el otoño. “En enero parecía que La Niña se iba a debilitar, pero se intensificó lo que ayudó a que se establezca ese patrón tan seco. Las últimas predicciones prevén que dure todo el otoño”, informó el climatólogo José Luis Stella desde el Servicio Meteorológico Nacional (SMN).

La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (National Oceanic and Atmospheric Administration-NOAA) coincidió con ese vaticinio y afirmó que hay una probabilidad de un 77% de que este fenómeno siga hasta mayo. 

“Cuando se dio La Niña en otoño, las lluvias en promedio también fueron por debajo de lo normal, en especial en el norte del Litoral. Lo bueno es que en esa estación tenemos otros forzantes de menor escala, empiezan a haber más frentes fríos, cambios en la masa de aire y aumenta la posibilidad de que haya más precipitaciones”, dijo Stella.

Para llevar tranquilidad en las zonas con focos de incendios favorecidos por la sequía, el especialista del SMN indicó que “lo peor ya habría pasado en cuanto al factor climático pero no se espera una mejora muy sustancial en cuanto a precipitaciones en el corto y mediano plazo”.

Y explicó que durante los años 2020 y 2021 el país estuvo bajo la influencia del fenómeno de La Niña que “inhibe las precipitaciones en la Cuenca Del Plata, principalmente en nuestro litoral”. Si a estas condiciones de sequía se suman otros factores climáticos más la actividad humana, el resultado pueden ser grandes focos de incendios. 

“La falta de lluvias, la temperatura alta y el viento, si estos tres condimentos se alinean, puede ser catastrófico como pasó este año en Corrientes, en 2020 en Córdoba o el año pasado en Patagonia”, afirmó Stella.

En el caso de los incendios en Corrientes, que según el cuarto informe del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) abarcaron una superficie quemada de 934.238 hectáreas al 21 de febrero, la zona ya estaba con condiciones de sequía de severa a extrema en noviembre. 

“A esto se le sumó el verano con temperaturas extremadamente altas en esa zona y en el país. Se registró el récord de olas de calor para esa zona del litoral, en Posadas en Iguazú con muchos días de más de 40° centígrados”, explicó el climatólogo.

“Esta sequía también fue muy marcada porque a partir de 2019 empezamos a atravesar un período seco en la región. El fenómeno de La Niña cuando ocurre en períodos secos, suele tener mayor impacto”, señaló Stella,  y concluyó: “Las temperaturas son más extremas, las olas de calor se vuelven más prolongadas. Si esta tendencia sigue y se le suma la sequía estos episodios pueden volver a pasar”.
 

Télam

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias