

El ingeniero agrónomo Luis Prieto explicó en relación al problema que provocaron los incendios en las zonas de producción de yerba mate: "Estamos atravesando una sequía histórica en la región argentina. Los daños son muy graves. Hay una merma muy importante en los kilos cosechados en esta campaña 2022. Sabiendo que estamos en un momento que no terminó. Hasta que llegue el fenómeno de El Niño, va a pasar un tiempo".
"Las plantaciones de uno, dos, tres y hasta seis años se nos están muriendo y se perdió hasta el 70%. Luego hay otras que están resistiendo, pero entran en un estado de marchites permanente. Lo que ocurre es que se cae y nos queda solo la estructura que es el palo que no es comercializable. Esta situación se está dando en la zona del centro y en otros lugares", agregó.
Además, el ingeniero señaló: "El programa de recuperación estimo que va a ser de 10 a 15 años y tardará para reestablecer la normalidad de las plantaciones. A una planta que ya se está muriendo le tomará mucho tiempo recuperarse. Desde la semilla, hay que hacerlo germinar, producir el plantín, esperar un año en vivero, traerlo al campo y esperar de seis a diez años para que la planta estabilice su esquema de producción".
También describió que la pérdida económica que está teniendo la zona productora de yerba mate "es impresionante".
"A su vez, tenemos que llevar tranquilidad a los tomadores de mate. El productor yerbatero creo que es un hombre capaz de sortear estas situaciones. La gravedad de esta sequía hace 70 años que no ocurría. Se va a tener que hacer valer de conocimientos tecnológicos y de ayuda para poder paliar esta situación", dijo.
Luego explicó que la yerba "se planta en 2022 y se cosecha en el 2032". Y que importarla "está difícil también porque la sequía está afectando a las zonas de Brasil y de Paraguay".
"Al ser una planta nativa no tenemos que sacar el monte para poner yerba, tenemos que producir yerba adentro del monte", precisó en en diálogo con Alta Gracia Noticias.
En referencia a una solución de fondo frente a esta situación, el ingeniero Luis Prieto mencionó el concepto de "manejo sustentable". Y opinó: "Tenemos que acercarnos a la naturaleza y llevar adelante proyectos de inversión a largo plazo. Tenemos que transitar caminos políticos, técnicos, instituciones y productores para entender que hay que darle un cambio a esta situación. No nos tiene que volver a suceder ante una nueva presencia de La Niña que puede regresar a fin de año".
Por último, el ingeniero agrónomo concluyó: "Ojalá que no suceda que la yerba sea tan cara. No hay que olvidarse que el nivel etario que toma el producto es una comunidad de escasos recursos. Hoy el consumo subió a los estratos sociales medios y altos. Si decimos que la yerba va a estar a un precio inaccesible, el tomador también va a haber resentido su consumo. El consumo de yerba mate que tiene nuestro país es de 250 millones de kilos y alrededor de 50 son exportados al exterior. Para garantizar que no ocurra esto, hay que ponerse a trabajar ya en forma rápida y ver de que forma potenciar la producción de las plantas que quedan vivas".