lunes 5 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 5 mar

Derribó un Harrier, fue dado por muerto y 25 años después decidió contarlo en "Malvinas, la batalla de Darwin y Goose Green"

El veterano de guerra Ramón Garcés.


En el año 2019 Ramón Garcés publicó el libro “Malvinas, la batalla de Darwin y Goose Green”. Son más de trescientas páginas donde expuso todo lo ocurrido durante la guerra que enfrentó a la Argentina con el Reino Unido para recuperar las islas. Una guerra que se llevó adelante bajo un gobierno de facto, algo que Garcés aclaró durante una charla que mantuvo con Info Blanco Sobre Negro.

Además de escritor y veterano de guerra, Garcés es licenciado en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Nacional de San Martín,  y Ciudadano Ilustre del Partido de Morón.

Uno de los motivos principales para escribir el libro fue darse cuenta “las mentiras” que se habían escrito en los partes oficiales y se reproducían en los medios.

Pero no fue de un día para el otro que se sentó a escribir. Tardó 25 años en hablar de Malvinas desde que pisó nuevamente el continente, y el primer lugar donde comenzó a escribir fue en la revista Todo es historia.

 

 

“Cuando empecé a leer vi que habia muchas cosas escritas que no eran ciertas y me sorprendió que venía de la parte oficial, la fuerza aérea en el caso mio; y eso se reproducía en los medios”, comentó a este medio el veterano de Malvinas, que comenzó con la escritura a partir de la propuesta de una profesora de historia de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM).

En un primer momento Ramón comenzó escribiendo lo que describió como “cosas sueltas”,  y luego fue armando la historia. Su esposa y amigos también le decían que tenía que contarla. Finalmente lo hizo y terminó publicando su libro de 300 páginas.

 

Antes de arribar a las islas

En la antesala a ser convocado, Rubén tenía 18 años y era militante de la Juventud Peronista (JP), movimiento en el que sigue militando aunque en otros espacios.

En el año 1981 fue convocado por la Fuerza Aérea y el 11 de enero del año siguiente fue incorporado a la brigada aérea de El Palomar, ubicada a cien metros de su casa.

Al poco tiempo lo subieron a un avión y viajó a dos mil kilometros de distancia de su hogar, más precisamente a la localidad de Comodoro Rivadavia. A las Islas Malvinas partió el 12 de abril y llegó al otro día. Tenia 18 años y cumplió los 19 en la zona del conflicto al mes de haber llegado.

 

El "muerto" que siguió combatiendo 

El 1 de mayo Ramón fue dado por muerto, y certificado de esa forma en las planillas, luego de que explotó una una bomba cerca suyo y provocó muchos fallecidos y heridos. Pensaron que no había sobrevivido y así lo registraron en sus libros de guerra. 

 

 

 

"Primero devuelvan las Malvinas"

Sobre su experiencia como soldado, Garcés recordó que cuando estaba en la artillería antiaerea derribó un Harrier de un piloto, que más tarde se enteró que era el mejor de los británicos y treinta años después de que estaba vivo. “Fue una alegria porque me sacó un peso de encima saber que no había matado a uno más”, recordó el veterano a Info Blanco Sobre Negro, y agregó que el año pasado fue invitado por el canal británico BBC para juntarse con el piloto inglés pero “se armó lío” porque les dijo que iría cuando devolvieran las Malvinas.

 

 

De todas formas, Rubén aclaró que no tiene nada contra el piloto y está dispuesto a invitarlo a un asado si venía a la Argentina pero no quería prestarse “al show”.

El 29 de mayo de 1982 Ramón fue capturado por los ingleses y retenido como prisionero. En total estuvo quince días detenido mientras seguía la guerra y en ese período estuvo en un corral de ovejas y en un campo de detenidos. Luego viajó hasta Montevideo y cruzó el Río de la Plata un día antes de que terminase la guerra.

 

Vuelta al continente y amenzas en vez de medallas

“Al comienzo fue muy dificil porque tenía todas las imagenes muy presentes en carne viva, los muertos, los incendios, los gritos,las explosiones, incluso es el día de hoy que escucho una sirena de bomberos y se me eriza la piel porque el cuerpo tiene memoria de los bombardeos navales y aéreos”, recordó Garcés, y agregó que “todo eso fue pasando después de volver escondidos de los medios, de la gente y amenazados por los servicios de inteligencia de ese momento”.

“Soñé feo y por eso decidí no hablar más del tema porque despues no podía dormir, pero al final habia que hablar y sacar todos los demonios. Eso lo facilitó el libro, con el que pude expresar todo lo que tenia, además de estudiar, trabajar y hacer deporte. Esas tres cosas, y mi mujer me ayudaron a salir adelante”, manifestó Ramón, aunque lamentó que muchos de sus compañeros no pudieron soportarlo y que al día de hoy se registren más de mil suicidios entre veteranos de guerra.

La experiencia de la vuelta al continente no fue fácil. Esa angustia, según Garcés, se potenciaba en reuniones. “Por eso muchas veces preferia no asistir a reuniones porque empezaba bien y terminaba mal, y fue ahí cuando comencé a dedicarle un esfuerzo a realizar proyectos de ley para lograr algún beneficio para los veteranos de guerra”, contó el autor de “Malvinas, la batalla de Darwin y Goose Green”.

 

La militancia con la causa Malvinas

Poco tiempo después de volver, Ramón Garcés comenzó a pensar proyectos de ley e iniciativas para ayudar a sus compañeros como parte de una agrupación de veteranos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la que realizan charlas en Universidades, escuelas y otros sitios. La primer marcha que realizaron, tras la guerra, fue a la Torre de los ingleses en Capital Federal.

Entre sus proyectos se destacan “Malvinas, hacia el cambio cultural”, “Ley de Monumentos de Malvinas”, “Malvinas en Eventos Deportivos”, “Ley de Exenciones Impositivas a Veteranos de Guerra de Malvinas”, “Visibilización de Malvinas en Aeropuertos Internacionales” y “Ley de Salud para ex combatientes de Malvinas en la Capital Federal”.

Además, Garcés también está pidiendo que los combatientes sean declarados veteranos desde el 14 de junio de 1982 cuando terminó la guerra y no a partir de 1992 como es actualmente. Además, reclama beneficios para poder estudiar y en salud.

Por otro lado, para continuar su lucha por la causa Malvinas y dar a conocer el padecimiento de miles de combatientes, en el año 2016 Ramón  filmó el corto “Entre dos mundos” protagonizado por el actor Coco Sily para visibilizar el tema de los suicidios entre sus compañeros. Pero cuando lo quiso presentar en el Museo Malvinas de la ex ESMA fue censurado por “el Presidente Macri y su ministro de Cultura Avelluto,  ya que decían que no querían nada que tuviera sange y violencia, pero el corto no tenía nada de eso”, recordó el veterano.

Actualmente el corto está en Cine.AR y el próximo 29 de marzo "se realizará un desagravio en la Secretaría de Malvinas en la Cancillería", informó Ramón, que también escribió una obra de teatro sobre Malvinas, aún sin estrenar. 

“Siempre militamos pero el reconocimiento empezó a ser más fuerte cuando asumió Néstor Kirchner y se concretaron varios proyectos, entre ellos el de las pensiones para los veteranos, llevar el tema a los foros internacionales, conseguir el apoyo del G-77 más China y hablar de Malvinas en la Organización de las Naciones Unidas”, resaltó Garcés.

“En ese momento se empezó a llevar la causa Malvinas por todos lados y en todos los pueblos empezaron a a hablar del tema y a hacerlo más visible. Los veteranos empezaron a ser invitados por los gobiernos locales y provinciales”, agregó Ramón.

Por último, Garcés también señaló que los organismos de Derechos Humanos empezaron a reconocerlos ya que antes los trataban como militares de la dictadura. También destacó el hecho de que en el DNI figure que son ex combatientes y evitar, de esa forma, muchos trámites.

“En Capital Federal conseguimos un plan de salud para ex combatintes y familiares, y no pagar el ABL”, resaltó Ramón y agregó que también se logró el ingreso a las Universidades de forma directa.

“Este año se cumplen 40 años y uno se imagina que será un año malvinero y se escuchara hablar del tema por todos lados. Yo reivindico la paz y aspiro a recuperar la Malvinas con la diplomacia y América Latina, no con una guerra que no podemos aguantar ni dos minutos”, reflexionó el veterano y trazó un paralelismo con lo que está pasando en Ucrania en relación a que en dicho país “quiere estar la OTAN al igual que está en las islas”.

 

Volver a las Islas Malvinas

“No volvi,  y me gustaría regresar a las islas con mi señora. Me gustaría volver en enero y tomarme un descanso aprovechando otras condiciones”, concluyó Garcés.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias