jueves 7 de agosto de 2025 - Edición Nº 29.188

Política | 7 mar 2022

Victoria Donda rompió el silencio y dijo que "los discursos del odio" en algún momento se disparan "contra la gente"

"Parece que cualquiera puede decir cualquier cosa", cuestionó. Y vinculó "los discursos del odio" con resabios de la dictadura que terminó hace casi cuatro décadas.


La titular del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Victoria Donda, advirtió sobre la importancia de distinguir entre ejercicio de la libertad de expresión y la producción de discursos de odio, a los que consideró "una herramienta que en algún momento se dispara, y se dispara contra la gente".

En una entrevista que publicó la agencia Télam, Donda señaló que "se asocia en forma equivocada a los discursos de odio con la libertad de expresión, y entonces parece que cualquiera puede decir cualquier cosa (amparado en ese derecho)". Y agregó: "La verdad es que no, porque una cosa es la libertad de expresión y otra cosa es cuando vos conscientemente hacés determinadas afirmaciones que generan un resultado de violencia y discriminación en la sociedad".

La funcionaria opinó que la generación 'millenial' es la más dispuesta a adherir o permanecer indiferente ante los discursos de odio y mencionó "un reciente estudio del Conicet" que daría cuenta de ello. Según Donda  ese "odio"  puede estar vinculado a que los jóvenes no experimentaron la dictadura.

"Hay un sector de la sociedad que no vivió uno de los procesos que sí vivimos algunos de nosotros y que fueron el resultado de los discursos de odio, que fue la dictadura; porque los discursos de odio son una herramienta que en algún momento se dispara y se dispara contra la gente", agregó.

Esos "discursos de odio" (que probablemente haya mencionado por la fuerte resistencia que tiene su figura en la sociedad tras el escándalo que la tuvo como protagonista) son "cualquier forma de comunicación de palabra, por escrito o a través del comportamiento, que sea un ataque o utilice lenguaje peyorativo o discriminatorio en relación con una persona o un grupo sobre la base de quiénes son o, en otras palabras, en razón de su religión, origen étnico, nacionalidad, raza, color, ascendencia, género u otro factor de identidad", señaló.

Y continuó haciendo referencia durante la entrevista al mismo tema, que la desvela: los discursos de odio.

"Vos tenés un momento donde el discurso de odio se va haciendo carne en un sector, que esas ideas proferidas por determinados emisores van cobrando cada vez más fuerza en una parte del cuerpo social. Eso nos pasó en Argentina en muchísimas oportunidades", dijo con tono educativo.

"Los discursos de odio están presentes siempre en la sociedad, pero hay momentos en que empiezan a extenderse socialmente y es ahí que se produce un caldo de cultivo para que los sectores dominantes lleven adelante las peores atrocidades en la sociedad", reflexionó.

En cuando a los programas y acciones desarrollados por el organismo para combatir los discursos de odio, Donda hizo hincapié en tres: "Escuelas sin discriminación" -una iniciativa de formación docente-, "Deporte Libre de Discriminación y Violencias" -que apunta a la capacitación de dirigentes, socios y jugadores de instituciones deportivas- e "Inadi, de Ushuaia a La Quiaca"que recorrerá el país instalando oficinas móviles desde donde desplegar los dos programas anteriores.

Por otro lado, la funcionaria adelanto que "a mediados de este año" se lanzará el Nuevo Plan Nacional contra la Discriminación 2022-2024 para actualizar y dar continuidad al presentado por Néstor Kirchner en 2005 y que es el resultado de "un proceso de participación con más de 1.600 organizaciones".

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias