

La Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA) digitalizó imágenes aéreas cartográficas tomadas durante los años '70 en las cuales se identifican 82 centros clandestinos de detención ilegal que funcionaron en territorio bonaerense durante la última dictadura cívico militar.
El objetivo de esta iniciativa es aportar estos registros al Archivo Provincial de la Memoria con el propósito de "contribuir al resguardo documental del accionar del terrorismo de Estado y aportar a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia", según fuentes oficiales.
El titular de ARBA, Cristian Girard, señaló que con este material "se puede ver cómo era la morfología de los centros clandestinos, y observar detalles que el paso del tiempo fue borrando".
"Esto es muy valioso a la hora de reconstruir los hechos porque suele suceder que en los testimonios se tomen como referencia lugares, objetos o construcciones que hoy desaparecieron, lo que hace difícil verificar o validar la información. Son imágenes que contribuyen para avanzar con la verdad y la justicia”, agregó el funcionario.
Desde @arba trabajamos para profundizar las políticas de Memoria, Verdad y Justicia que impulsa @Kicillofok. Junto a @justiciayddhhBA identificamos y digitalizamos imágenes aéreas de vuelos realizados en la década del '70, con el fin de localizar más 200 sitios de memoria. pic.twitter.com/0TwcryL1mJ
— Cristian Girard (@cristiangirard) March 24, 2022
Hasta el momento, la Agencia de Recaudación digitalizó imágenes de unos 82 lugares históricos vinculados con el terrorismo de Estado, en su mayoría centros clandestinos de detención, y prevé avanzar progresivamente hasta identificar un total de 233 sitios, ubicados en 41 distritos del territorio bonaerense.
Las imágenes fueron obtenidas del archivo de planos de Catastro y Geodesia de ARBA que, respecto de la década del ‘70, posee fotogramas correspondientes a vuelos fotogramétricos realizados en 1970, 1972, 1978 y 1979.
Este tipo de fotografías se utilizaban en la época como base para desarrollar cartografía y contar con información territorial, se explicó desde ARBA.
En el transcurso de la labor de digitalización se detectó que algunos de los rollos tomados en los años ‘70 habían sufrido alteraciones, lo que afectó ciertas imágenes tomadas entre 1976 y 1979.