sábado 10 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 25 mar

Durante 2020 el exceso de mortalidad en la Argentina fue del 8,9 % en comparación a la registrada en los cuatro años anteriores

El COVID-19 fue la segunda causa de muerte en la franja etaria de 18 a 59 años


La ministra de Salud, Carla Vizzotti, presentó este miércoles un resumen del análisis de los datos de estadísticas vitales del 2020 durante un encuentro virtual con miembros de la Red Argentina de Periodismo Científico (RADPC). 

Vizzotti remarcó el trabajo conjunto y la mirada federal que realizó el equipo técnico del ministerio con el esfuerzo de las 24 jurisdicciones, que buscaron en múltiples fuentes de datos para notificar en el Sistema Nacional de Vigilancia (SNVS).

Del análisis de los datos de estadísticas vitales se desprendió que el exceso de mortalidad (EM) en la Argentina durante 2020 fue del 8,9 % en comparación a las muertes registradas en los cuatro años anteriores (del 2015 a 2019).

La comparación de las muertes por el COVID-19 que surgen de las estadísticas vitales con las notificadas en el SNVS da para la Argentina una diferencia de 1,14 (1,14 veces más muertes que las registradas en el SNVS).

En una revisión sistemática publicada en la revista científica The Lancet se reportó que la distinción entre lo registrado y lo estimado por exceso de mortalidad fue de 3.07 a nivel global.

Del análisis de los datos se desprendió también que a nivel país, el COVID-19 fue la segunda causa de muerte en la franja etaria de 18 a 59 años. En tanto, para los mayores de 60 años constituyó la tercera causa de muerte a pesar de que más del 80 % de los fallecidos por el virus SARS-CoV-2 pertenecen a este grupo poblacional.

Según fuentes oficiales, esto último se debe a que se trata de una franja etaria con altas tasas de mortalidad generadas por diferentes causas como enfermedades del corazón y tumores que encabezaron la lista en este grupo.

A nivel general, las principales causas de muerte registraron un descenso en la cantidad de fallecidos entre 2019 y 2020 a excepción de las enfermedades del corazón y la diabetes. En tanto, los decesos por lesiones o envenenamientos ocasionados por causas externas registraron una baja cercana al 15 %. Las defunciones debidas a accidentes viales fueron las que mayor disminución tuvieron, seguidas de las provocadas por lesiones autoinfligidas.

Por último, también se percibieron reducciones en las tasas de mortalidad específicas para la enfermedad por virus de la inmunodeficiencia humana, tuberculosis, Chagas, enfermedades infecciosas intestinales, y enfermedades pertenecientes al grupo de las infecciosas parasitarias.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias