

Este miércoles, jueves y viernes los estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) elegirán a las autoridades del Centro de Estudiantes, los cinco consejeros directivos, el superior y el representante ante la Federación Universitaria de La Plata (FULP), al igual que las restantes 16 unidades académicas.
En el 2019 ganó el centro y los cuatro consejeros por la mayoría la agrupación Remediar, secundado por el frente entre Vientos de Abajo (Patria Grande) y UNITE (PCR) “Somos una nueva Facultad” (Lista 20), que se quedó con el consejero por la minoría.
Cabe remarcar que la contienda se da en el marco de un año donde se elige decano o decana en la unidad académica y según pudo saber este medio la actual máxima autoridad dependería en gran medida del voto de los estudiantes para ser reelecto ya que no contaría con los representantes de los graduados y el jefe de los trabajos prácticos para alcanzar la cantidad de mociones necesarias.
La Lista 20 se presentará nuevamente este año e Info Blanco Sobre Negro habló con Joaquín García, primer candidato a consejero directivo, militante de Viento de Abajo y ayudante de la cátedra de Biología en la Facultad.
“Seguimos en el frente porque entendemos que UNITE es una de las agrupaciones que no agacha la cabeza y cuando las autoridades no dan respuesta no se quedan callados y han participado de las distintas movilizaciones”, resaltó el dirigente sobre la continuidad de la alianza con el PCR. “Con unidad es más sencillo poder defender los derechos que tanto costó conquistar”. En relación a las propuestas de campaña, García indicó que un tema prioritario es la presencialidad y la necesidad de más prácticas.
“La virtualidad fue una herramienta acertada para poder continuar con las actividades académicas en un contexto donde eso no podía estar garantizado de otra manera pero cuando empezaron a abrir las escuelas, los bares, los cines, las fiestas y los restaurantes nosotros, a esa altura, todavía no teníamos un protocolo para la vuelta a la presencialidad”, señaló el candidato a consejero.
“Hoy estamos teniendo presencialidad una vez por semana, lo que significa que muchos estudiantes están pagando todo el mes de alquiler para cursar cuatro veces de forma presencial, no solamente se debate la vida de los estudiantes sino la calidad de los profesionales”, señaló García.
“Yo estoy terminando las prácticas finales y tuve la suerte de poder cursar semiología y medicina interna donde veíamos pacientes en los hospitales y podíamos tomar la presión, ver radiografias, entre otras cuestiones”, agregó el referente estudiantil.
“En la actualidad los estudiantes ven al primer paciente en las prácticas finales y eso afecta la vida de las personas que el día de mañana van a confiar en esos profesionales que tienen una formación a través de una computadora o un teléfono”, detalló García.
“Frente a la no respuesta de los estudiantes el centro de estudiantes decidió agachar la cabeza y aprobar la resolución sobre presencialidad plena que tenía muy poco de presencialidad”, denunció el referente de Vientos de Abajo sobre el accionar del oficialismo estudiantil.
“El debate central pasa por la calidad del profesional que hoy se está formando. Ahora tenemos una presencialidad bastante mediocre con algunas cátedras de primer año que la tienen mientras que otras están planteando continuar en la virtualidad”, señaló García y agregó que en su caso es ayudante en la cátedra de Biología y en ese ámbito “se planteaba que las autoridades no querían” la presencialidad.
“El problema es el presupuesto y la falta de aulas, y para eso hay que planificar un programa entre todos los claustros para construir más infraestructura. La biblioteca tiene espacio para cien personas y tenemos una Facultad de más de 33 mil estudiantes. Lo que planteamos es que somos muchos estudiantes y nadie está pensando cómo garantizar excelencia académica y presencialidad para todos”, aseguró el candidato de la Lista 20.
Por otro lado, García también se refirió a la falta de comunicación por parte de la Facultad y los inconvenientes que eso ocasiona. “Si alguien tiene que pedir una prórroga en una materia la Facultad tarda más de una semana en responder y eso hace que no se llegue a resolver y el estudiante termine abandonando la materia e incluso la carrera”, especificó el referente estudiantil y añadió que actualmente en el Departamento de Alumnos “hay cinco personas para atender más de 30 mil estudiantes, es inabarcable”.
Por último, García se refirió al maltrato de varios docentes a los alumnos. “Hay profesores que creen que hacerte comer mierda es parte de la formación de los profesionales y lo único que termina pasando es que el estudiante reproduzca las mismas lógicas, por eso estamos planteando un protocolo ante situaciones de maltrato”, concluyó el estudiante.