viernes 2 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 6 abr

Llega al cine la historia de un astrofotógrafo de Guatemala que retrataba las estrellas en el planetario de La Plata

"El camino eterno", producida por la UNLP.


La Universidad Nacional de La Plata produjo una versión adaptada de "El camino eterno", la película realizada en formato fulldome  en el Planetario  y ahora  llega a la pantalla de cine.

El documental, realizado por Hernán Moyano, se estrenará el jueves 7 de abril a las 14:30 en el Cine Gaumont, de Avenida Rivadavia 1635 -CABA-, donde permanecerá en cartel hasta el miércoles 13.

Luego podrá verse en funciones diarias en el Cine Municipal Select de La Plata -calle 50 entre 6 y 7- del jueves 21 al miércoles 27 de las 19 hs.

"El camino eterno es un impactante documental de divulgación que sigue los pasos del reconocido astrofotógrafo guatemalteco Sergio Montúfar Codoñer, en su afán de retratar las estrellas. Para ello se aleja de las ciudades y recorre un camino que lo lleva hacia los telescopios más importantes de la Argentina: los observatorios astronómicos de La Plata y de Córdoba, el observatorio Félix Aguilar y el Complejo Astronómico El Leoncito (ambos de San Juan)", señaló la UNLP.

"El documental debe su nombre a que los guaraníes nombraban a la Vía Láctea como Tape Cue (el camino eterno), pues sobre ella llegaron los primeros habitantes de la tierra y por ella volverá la humanidad a los confines del cosmos", agregó.

Además, en su sitio web la casa de estudios señaló: "El proyecto tuvo el desafío doble de generar una película documental tanto en un formato tradicional para cines como en un formato innovador como es el fulldome, que solo puede proyectarse en domos de los planetarios más avanzados del mundo como es el caso del Planetario de la UNLP".

El camino eterno fue coguionado y producido por Pablo Santamaría, coordinador del área de producción audiovisual del Planetario de la UNLP, y se convirtió en el segundo contenido narrativo generado con la tecnología fulldome en nuestro país, luego de la serie Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos (2017), con la cual Hernán Moyano ganó también junto al Planetario de la UNLP el premio Quirino a la Mejor obra de innovación animada de Iberoamérica, un premio que puede compararse al Oscar de la animación, en Tenerife, España.

Finalmente, se informó: "Desde su inauguración, el Planetario de la Universidad Nacional de La Plata se ha constituido como un punto de referencia cultural de la región, aunando ciencia, arte y tecnología. En los últimos ocho años se han creado y producido varios shows fulldome (esto es, películas específicamente diseñadas para ser proyectadas en planetarios). A saber: Luminaciones (2016), en coproducción con El sueño de los elefantes; Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos (2017), en coproducción con Cut to the chase y Celeste Estudio Creativo, El universo de tu imaginación (2018) con música del artista Hugo Figueras, La cuesta del viento (2022) en coproducción con la Facultad de Artes de la UNLP y el documental El camino eterno (2022)".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias