miércoles 28 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Cultura | 8 abr

Llegaron los zombies a la Argentina de la mano de una película de terror, donde el amor es central en una catástrofe apocalíptica

“El último zombi”


Lejos de ser la típíca historia de muertos vivos devorándose unos a los otros, El último zombi se destaca por su perfil reflexivo y  la búsqueda del amor, aunque sea en una catástrofe apocalíptica.

Dirigida por Martín Basterretche, la película sucede en el pueblo costero de Santa Sofía del Mar, un lugar ficticio que también fue un recurso del cineasta para ubicar otras dos películas, Punto Ciego y Devoto, la invasión silenciosa.

Cuenta la historia de Nicolás Finnigan, un especialista en génetica que tiene la misión de alojarse en una hostería de la costa para hallar explicaciones ante una infección que se propaga lentamente.

El protagonista central queda atrapado junto a las personas que pasan sus días en ese lugar, mientras decenas de muertos vivos empiezan a rodear el viejo edificio, en el medio del bosque.

"A medida que son atacados desde diferentes lugares, Finnigan va dándose cuenta de que detrás de la infección hay algo más profundo que sobrevuela el ambiente y, poco a poco, lo irá descubriendo", destaca TN.

El mismo sito señaló: "Los zombies que aparecen en el film dirigido por Basterretche no tienen ni la violencia contenida de los de George Romero en La noche de los muertos vivos, ni la furia exacerbada de los contagiados de Exterminio. También están lejos de la descomunal visceralidad de los zombies de la coreana Train to Busan y de la serie Estamos muertos, y no tienen nada que ver con los infectados “pop” de la saga ultra independiente argentina de Plaga Zombie".

"En El último zombi hay claras referencias a otros estilos. Por un lado, la personalidad de los films John Carpenter, como La niebla. Por el otro, la mirada romántica del amor en el terror al igual que aparece en la clásico I Walked With a Zombie, de Jacques Tourneur. En un tercer lugar aparece en el ambiente una atmósfera muy similar a lo que pasaba alrededor del personaje principal de El carnaval de las almas, film de 1962 y dirigido por Herk Harvey. Esta película, a su vez, fue una influencia del padre del subgénero de zombies, George Romero", agregó.

Como la película terminó su rodaje una semana antes de que comenzara la pandemia de coronavirus tuvieron que demorar la posproducción y el estreno, pero esta semana ya fue estrenada en las salas comerciales.

“Esta no es una película normal de zombies. Para que tengan en cuenta los zombielovers, como yo, que cuando leí el guion dije ‘ah, no, esto va por otro lado”, aseguró Clara Kovacic, una de las protagonistas, en la función de estreno y ante el público.

La trama

TN señaló que la trama recorre la desesperada búsqueda de Nicolás Finnigan, un especialista en génetica que tiene la misión de recaer en una hostería de la ciudad balnearia para encontrar respuestas sobre una infección que lentamente se multiplica por todos lados.

Y concluyó: "Además de Kovacic, uno de los puntos altos de la interpretación también fue la debutante Sofía Kali, que desarrolla uno de los personajes más interesantes de todos. El resto del elenco está compuesto por Matías DesiderioTony LestingiAdriana FerrerAlexia MoyanoMaia FranciaFrancisco González GilFederico Aimetta y Luis Longhi".

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias