

En la tarde del sábado hubo una protesta en el Camino Centenario y 403 con la consigna "No a la tala del Parque Pereyra". Info Blanco Sobre Negro dialogó con quienes la impulsaron. Señalan que "en los dos años de pandemia en el aserradero sacaron cientos de maderas ilegalmente", que habrían sido comercializadas por empresarios del sector. Además ponen en tela de juicio un convenio firmado con la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP.
"Estuvieron las autoridades del ministerio haciendo un saqueo importante de maderas en el parque durante los dos años de pandemia. Porque éramos muy pocos los trabajadores esenciales en actividad, y la única dependencia que hicieron trabajar fue el aserradero . Esto casi le cuesta perder la mano a uno de los carpinteros, que se sacó toda la piel y estuvo con un largo tratamiento para recuperarse. Porque allí no estaban dadas ni las condiciones ni las medidas de seguridad apropiadas, e inclusive se llevaron adelante medidas sindicales", explicó Alba Ale, integrante de la mesa directiva de ATE Berzategui y guardaparque del lugar.
Protesta en Villa Elisa ambientalistas y guardaparques por tala ilegal e... https://t.co/ad70bLM9WB a través de @YouTube
— infoblancosobrenegro (@infoblancosobre) April 9, 2022
Los delegados de ATE señalaron a este portal que "ni siquiera una bomba de agua" tenían para abastecerse, y "no funcionaba el baño".
"Ahora le pusieron la bomba porque ven que estamos agitando de nuevo y poniendo en conocimiento de la sociedad todo lo que ocurre a espaldas de los bonaerenses y en particular de las familias de Berzatagui y La Plata, que disfrutan del predio todos los fines de semana, que fue el fin original con el que fue creado", agregó Alba.
El aserradero que menciona la dirigente de ATE "queda sobre el Camino General Belgrano, en el corazón del parque", detalló la entrevistada.
Sobre la tala "postpandemia" la guardaparque aseguró: "La institucionalizaron desde el Ministerio de Desarrollo Agrario en un convenio que firmaron con la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP. Lo que hicieron en la pandemia fue saquear toda la madera, si había árboles centenarios las autoridades las mandaban a tablear y se llevaban la madera".
Y remarcó: "De toda la madera que hicieron tablear durante la pandemia no quedó nada, esa es una de las quejas de los trabajadores".
"Como es madera de patrimonio forestal provincial los guardaparques sabemos cómo se realiza ese tipo de actividades dentro del parque y jamás nos escucharon. No nos oponemos a que tableen con troncos caídos, pero sólo si cada tabla se agrega a un inventario, y de eso sospechosamente no hicieron nada", agregó Ale. También señaló: "En los todos los parques del mundo los que hacemos el control somos los trabajadores, y a los guardaparques jamás nos convocaron".
Luego comentó que "antes de la pandemia las autoridades del ministerio sacaban madera sin convenio. El que permitía eso era el encargado del Parque, Germán Linzer, que fue echado". Y señaló con tono de protesta: "Parece que van a poner al frente a uno de los ingenieros que firmó el convenio para la tala de las 400 hectáreas forestadas".
"No corresponde la tala de la forma en la que se realiza, por más que sea un bosque que no tiene valor de conservación natural, o que sea un monocultivo de eucaliptus", continuó Alba, que aclaró: "En el año 90 (Antonio) Cafiero había concesionado a una firma para la explotación maderera forestal. El aserradero queda yendo para el lado de El Pato y Berazategui, hacia Instituto Argentino de Radioastronomía".
La guardaparque entrevistada por Info Blanco Sobre Negro, que conoce como pocas personas cada metro cuadrado del inmenso bosque que en 1948 fue expropiado por el gobierno de Juan Domingo Perón para construir un predio recreativo para la comunidad, explicó otro aspecto del reclamo.
"La UNESCO sugiere que cuando un área sea reserva de biósfera las cosas se hagan de otra maner. Primero se convoca a todas las instituciones que integran el terriitorio y después a la sociedad por medio de las instituciones que actúan en el territorio. Es más, el convenio firmado con na UNLP no menciona que el predio es reserva de biósfera, sino que es propiedad del Ministerio de Desarrollo Agrario y el ministro puede hacer lo que quiera. En cambio, el Parque es un bien común que pertenece a toda la sociedad, y un lugar que la Argentina presentó a la UNESCO para que sea de interés mundial".
Sobre el final de la charla, Alba Ale explicó que reclaman "que el convenio se discuta con los trabajadores, con asambleas populares, organizaciones ambientalistas y otros representantes del Estado que conforman el comité de gestión, y que no firmaron el convenio".
Y se despidió con un comentario punzante. "Lo peor es que el Ministerio de Ambiente y la ministra Daniela Vilar no se están expidiendo al respecto. El Parque está quedando afuera de ese organismo".
Convenio Mda y Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales by Blanco Sobre Negro on Scribd