

El sábado pasado se conoció el fallo del juez federal Alejo Ramos Padilla sobre la megatoma en el ex Club de Planeadores de Los Hornos, iniciada a mediados de febrero de 2020 y donde según fuentes ligadas al tema viven cerca de tres mil personas. El magistrado decidió archivar la causa penal aunque dejó abierta la puerta para la parte civil. El municipio platense se opuso a la decisión y pidió que Nación y Provincia apelen.
Para tratar de desentrañar el fondo de la problemática de las tomas de terrenos y la imposibilidad del acceso a la vivienda de muchas personas, Info Blanco Sobre Negro dialogó con el doctor en Urbanismo y subdirector del Centro de Investigaciones Urbanas y Territoriales de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Juan Carlos Etulain.
Según el Registro Nacional de Barrios Populares (RENABAP), en La Plata hay 221 asentamientos informales y en la región alrededor de 245.
“El problema es multidimensional, no se lo puede interpretar desde una sola perspectiva. En principio hay una necesidad cada vez más grande, en la Argentina y en la región, de gente que viene a los centros urbanos en busca de una mejora en sus condiciones laborales pero cuando llegan esas expectativas no se dan y no tienen la posibilidad de acceder a una vivienda ni a un terreno para construirla, lo que genera una población marginada del mercado que en algún lugar debe asentarse”, señaló el especialista platense.
No obstante, el investigador señaló que muchos de estos procesos “son incentivados por punteros en busca de determinados réditos políticos o económicos" y por eso mencionó que "cada toma tiene su especificidad y no todas son iguales”.
Puntualmente sobre la toma de tierras más grande de la provincia, ubicada en la localidad de Los Hornos, Etulain opinó que “es ilegal porque en la Constitución Nacional se reconoce la propiedad privada” y aseguró que no entiende porqué Ramos Padilla decidió fallar como lo hizo “ya que la necesidad no es un motivo suficiente”.
“La ausencia de políticas no es garantía o un argumento para decir que las tomas son legales”, afirmó el docente de la Facultad de Arquitectura.
“Fundamentalmente las tomas surgen por una economía que no funciona y excluye a cada vez más gente del mercado, que en algún lado tiene que vivir”, señaló el investigador, y recordó la toma en la localidad de Guernica, también ocurrida en 2020, para destacar que “no es cuestión de colores políticos sino que se debe a la falta de gestión y presupuesto”.
“Hace falta que los funcionarios se preocupen e interactúen con las distintas organizaciones para resolver el problema”, sostuvo el doctor en Urbanismo, y resaltó que “hay muchas tierras fiscales que podrían ser receptoras de viviendas, como de hecho se está haciendo, pero eso requiere voluntad política y presupuesto, que es limitado y de todas formas muchas veces no resuelve el problema ya que se le da la vivienda a la gente que la necesita pero al no conseguir trabajo la pierde”.
“Hay que fomentar que las personas consigan trabajo para que puedan mantener la vivienda. Por eso es problemático cuando un país no genera ni distribuye riqueza”, sostuvo Etulain, y destacó que si no hay posibilidad de acceder de manera legal “aparecen los especuladores, el puntero que organiza y cobra a la gente necesitada sin intención de solución sino de generar un negocio”.
“Hay una parte del predio de Los Hornos que está sobre el arroyo Regimiento y por eso un sector es inundable”, sostuvo Etulain, pero resaltó que “en el proyecto que se había realizado entre el gobierno nacional, el provincial y el municipio, y del que había participado la UNLP a través su Consejo Social, el sector inundable está destinado a ser un parque mientras que en la parte alta estarían las viviendas”.
“Era una experiencia bastante interesante que venía gestionando la Subsecretaría de Tierra, Vivienda y Hábitat de la provincia de Buenos Aires”, agregó el investigador.
“En los últimos años hubo un crecimiento exponencial en La Plata y eso se debe a varios motivos, por un lado a un desplazamiento de la propia población que vive en la ciudad de lo formal a lo informal pero también gente que viene del interior a la capital provincial y a movimientos organizados que traen gente de un municipio a otro. Es un fenómeno complejo pero el marco es el modelo de desarrollo que tiene el país, que no incluye sino que expulsa”, sostuvo Etulain.
“En principio hay que analizar cada toma e identificar cómo se formó, eso en lo inmediato. Después es un problema de inserción y modelo de desarrollo, si seguimos en un país que excluye con un nivel de pobreza del 40 % peleándonos de un lado y otro de la grieta esto va a seguir creciendo”, aseguró el investigador.
“Los dos modelos políticos hegemónicos han generado pobreza y ninguno ha solucionado el problema. Es un problema serio y profundo que la política debería tener entre los cinco o diez acuerdos que funcionen como políticas de Estado gobierne quien gobierne”, concluyó Juan Carlos Etulain.