viernes 2 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 15 abr

Una crónica sobre la fundación de Villa Garibaldi cuenta los sueños y la importancia de la comunidad italiana en los primeros años de La Plata

En 1888 un periódico informaba: "Más de 200 carruajes y 30 carros salieron de esta ciudad (La Plata) en procesión, atestados materialmente de gente. Se notaban muchas familias". Eran en su gran mayoría italianas. Tenían un sueño: “La novel capital bonaerense unirá su población con la de Villa Garibaldi y se verán entonces confundidos los soberbios palacios de la primera con los elegantes chalet de la segunda, como sucede ya con la Capital Federal y con Belgrano y Flores”.


Hoy se cumplen 134 años de la fundación de Villa Garibaldi, un acontecimiento que en La Plata movilizó muchos recursos económicos y humanos, y que despertó sueños que aunque jamás pudieron realizarse, muestran los deseos y objetivos de la comunidad platense en sus primeros años de vida.

Sobre todo fue un episodio que exhibió la fuerte influencia italiana en la nueva capital bonaerense durante esa época. Aunque se suele destacar ese rasgo constitutivo de la Ciudad, la anhelada Villa cuyo nombre recuerda al héroe Garibaldi tuvo detalles y anécdotas que resultan muy interesantes.

Por ese entonces y hasta estos tiempos, vale aclarar,  Giuseppe Garibaldi era considerado un héroe de la unificación de Italia. Que el loteo que iba a realizarse a sólo "sesenta cuadras" de la flamante capital llevara su nombre,  era un claro gesto hacia a una población cuya  inmensa mayoría era de origen italiano.

En la página de Facebook "El Garibaldino" publicaron crónicas de la época y datos imperdibles sobre el sueño de que Villa Garibaldi fuera un refugio de una italianidad cuyos rastros apenas pueden hallarse en este siglo. 

Allí mencionan que el diario “La Patria degli Italiani” de marzo de 1888, "anunciaba la construcción de viviendas, hoteles, negocios, residencias, en torno a la plaza principal donde se estaba levantando la estatua del héroe, junto a fuentes de agua". Soñaban con "una ciudad encantada que sería levantada de la noche a la mañana”.

 

Imprimieron planos en pañuelos de seda

La crónica sigue: "Se imprimieron planos en pañuelos de seda que se regalaban en las primeras reuniones, las cuales eran ampulosas fiestas populares, con diversiones de toda clase y asado, empanadas y vino, bajo grandes carpas, todo esto amenizado con bandas musicales".

También recuerda que desde del 21 de marzo en el Diario La Capital comenzaron a publicar, “el acontecimiento en la República Argentina” que tendría lugar el 15 de abril, "con un remate a toda pompa, con la actuación de la banda de música del maestro Fulotti".

El 2 de abril se inauguró la Estatua de Garibaldi, modelada por el Escultor Abraham Giovanolla, que la ubicó "sobre un amplio pedestal de mampostería, junto a dos fuentes de agua, debajo de una hermosa arboleda de eucaliptos".

El Garibaldino señaló que "a los pies del monumento se sirvió un asado con cuero, donde asistieron la mayoría de residentes italianos, haciéndose nuevos anuncios como la apertura de una escuela".

Además menciona que el 12 de abril de 1888, en el Diario “La Prensa”, dentro del rubro Noticias de La Plata publicaron una nota con el título "Villa Garibaldi", y haciendo mención a que el día anterior se había recibido de la Empresa de la Villa Garibaldi la siguiente invitación: Sr. corresponsal de La Prensa: ... “La Empresa de la Villa Garibaldi pueblo de reciente creación, situado a sesenta cuadras de esta capital, invita a Ud. al almuerzo que dedica a la prensa de la Capital de la República y de la Provincia el viernes 13 del corriente".

Luego aclaraba, dice El Garibaldino: "Siendo la fundación de esta villa un adelanto para el país y en particular para la Provincia de Buenos Aires, cree esta empresa que nadie mejor que usted como representante de la Prensa la visite antes de su inauguración y aprecie la idea que realizamos. Con este motivo saluda Ud con la consideración mas distinguida – Eugenio SICARDI – Emilio G. MORALES – Antonio LAMBERTI – Juan R. GONZALEZ – La Plata, abril 11 de 1888...”.

Y continúa: "El 14 de abril, en La Prensa, Rubro: Noticias de La Plata, página 5 decía: ...”Villa Garibaldi – Ayer tuvo lugar en Villa Garibaldi el anunciado banquete a la prensa. Concurrieron representantes de la prensa local y los corresponsales de la prensa de Capital Federal. A las 11 a.m. partían de la estación unos quince carruajes conduciendo muchas personas conocidas de esta ciudad, llegando a la improvisada villa a las 12 hs. La Villa que no tiene mas de 45 días de existencia, es verdaderamente una creación yanquée. Hay allí una capilla de madera con dos torres, cuyas campanas se echaban al vuelo cuando la concurrencia llegaba, un teatro con su proscenio y correspondientes palcos, casa municipal, con local para la policía y demás autoridades, 5 almacenes, 2 barberías, 2 carnicerías, 1 imprenta, 1 hotel, 1 herrería, 1 corralón de madera, 1 chalet del señor MORALES, etc".

Sobre la escultura de Giovanola se publicó: "En el centro de la plaza, perfectamente enarenada se alza la estatua de Garibaldi, hecha por el Escultor ABRAHAM GIOVANOLA, y frente a esta una linda fuente con sus correspondientes surtidores de agua y junto a las cadenas que rodean la plaza, más de doce bancos. El banquete fue de cien cubiertos y fue servido por el “Hotel París”. Los señores SICARDI y MORALES, atendieron perfectamente a los convidados y además de estos se veían a mas de cien obreros italianos en su mayor parte que vivaqueaban aparte y vivaban a la Villa y sus fundadores. Mañana tienen lugar los remates de los terrenos de la villa y al efecto, de la Capital, vendrán trenes expresos hasta la Estación Garibaldi, doce cuadras de la plaza del pueblito...”

En la misma página se advierte que "sin dudas el hallazgo más curioso lo realiza el investigador e historiador platense Lic. César Luis Díaz", que en sus apuntes sobre la historia de los medios gráficos argentinos contó:

“Experimenté una vivificante sensación al encontrar El Garibaldino, bisemanario bilingüe español e italiano que apareció el domingo 20 de febrero de 1888 al solo efecto de propagandizar la fundación de una villa veraniega que llevaría el nombre del héroe de dos mundos y que se emplazaría a una legua del boulevard de circunvalación de La Plata, ciudad habitada en su mayoría por italianos”

 

La imprenta El Garibaldino

"Tenía una tirada de 10.000 ejemplares, siendo un periódico de distribución gratuita cuyo principal impulsor fue el propio Emilio Morales Gauna. Algunas frases que podían leerse en las columnas de esta curiosa publicación, según el Lic. Díaz, son: “la novel capital bonaerense unirá su población con la de Villa Garibaldi y se verán entonces confundidos los soberbios palacios de la primera con los elegantes chalet de la segunda, como sucede ya con la Capital Federal y con Belgrano y Flores

Sobre la publicidad mencionada decía:  “Este remate por su magnitud será el primero dado en La Plata. Pondremos trenes gratis en toda la provincia de Buenos Aires y en algunos puntos de la república como ser: Córdoba, Rosario y Tucumán; vapores de Montevideo en combinación con los trenes... No dudamos que tendremos más de 10000 personas el día de la inauguración de la Villa Garibaldi. Ese día serviremos una espléndida comida campestre. Además los restaurant, cafés y confitería de la Villa harán sus servicios gratis. En la plaza y avenidas serán colocadas diez bandas de música”.

 

El gran remate, "con carne con cuero a discreción"

La fanpage mencionada, El Garibaldino, se señaló que el 17 de abril de 1888, en La Prensa, página 5, dentro del Rubro Noticias de La Plata, publicaron: “El domingo tomó el carácter de una verdadera fiesta el remate de terrenos en VillaGaribaldi. Más de doscientos carruajes y treinta carros salieron de esta ciudad en procesión, atestados materialmente de gente. Se notaban muchas familias".

"Los trenes que llegaron a la Villa derramaban sin cesar centenares de concurrentes, en su mayor parte italianos. Se calcula en más de tres mil personas las que asistieron. Hubo fiesta en la iglesia, banquete para las familias en un hotel de la Villa y grandes masas de aire libre, con carne con cuero a discreción", agregó en el posteo. 

 

"Incidentes desagradables entre los concurrentes que abusaron de la bebida"

"El martillero Tallaferro vendió más de cuarenta manzanas de tierras, divididas en 24 lotes cada una, variando los precios de estos entre 60 y 130 pesos. Muchos de los concurrentes de La Plata tuvieron que regresar a pie, pues los carruajes y demás vehículos no daban abasto. Hubo algunos incidentes desagradables entre los concurrentes que abusaron de la bebida, que la policía y el personal de la “Cruz Roja” con gran trabajo pudieron arreglar. Hubo también un incidente entre un señor MARTINEZ y la policía a quién hizo armas: con ese motivo al conducírsele preso se trabaron en discusión el Sr. SICARDI, el Sr. UZAL y otros con un oficial de policía cruzándose palabras hirientes que no tenían razón de ser”, continúa. 

Ese día la colectividad italiana le entregó a Sicardi y a Emilio Morales Gauna una medalla de oro y brillantes al primero y un cronómetro de oro y brillantes al segundo, con grabado del héroe “de dos mundos” y una leyenda alusiva a la fundación de Villa Garibaldi.

También ese mismo día fue bendecida la capilla que se erigía a pocos metros del monumento a Garibaldi

 

 

 

La crisis de 1890 y el fin de los sueños 

"La grave crisis financiera del 90, hizo que cayeran los valores y la demanda inmobiliaria, afectando seriamente el desenvolvimiento de estas empresas, sino también la continuidad de los Bancos oficiales. En Villa Garibaldi, con la paralización de las obras y la falta de trabajo la mayoría de los compradores, dejan de pagar como en otros fraccionamientos de la misma época", cuenta El Garibaldino.

Desaprecieron “La Industrial”, “La Cruz Roja”, el “Banco Constructor”, “La Territorial”,  y "en algunos casos sus integrantes se fueron del país, otros soportaron la humillación de la bancarrota y algún otro hasta llegó al suicidio para salvar el honor mancillado", aclara.

"Desde ese entonces la Villa Garibaldi con el abandono de sus propietarios, soportó posesiones, ocupaciones y de hecho, algunas transferencias. En los últimos años nuevamente una inmobiliaria vende lotes en comodísimas cuotas. La grave crisis financiera de 1890, hizo que cayeran los valores y la demanda inmobiliaria, afectando seriamente el desenvolvimiento de estas empresas, sino también la continuidad de los Bancos oficiales. Buenos Aires comenzó con el tiempo a reactivarse mucho antes que La Plata", concluyó la crónica de El Garibaldino.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias