

En la Introducción a su último informe, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) que dirige por Hernán Letcher señaló que "en los últimos días, tanto desde la conducción de la UIA como por parte de una referente política de Juntos por el Cambio, se fundamentó la oposición al proyecto para gravar las 'rentas inesperadas' en el supuesto argumento que sostiene que en Argentina ya se cobran un sinfín de impuestos".
"Para ilustrar tal punto se publicó una lista de tributos relevada por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF), que los medios de comunicación replicaron como si todos ellos fueran impuestos. De esa lista se desprendería que en el país existen 164 impuestos. En toda esta cadena de (des)información nadie se tomó la molestia, siquiera, de leer lo que se incluye allí", agregó.
"Los 164 'impuestos' que no son: análisis de los dichos de la oposición sobre el sistema tributario argentino" es el título del trabajo.
El CEPA señaló que "la lista está deliberadamente agigantada" y que "un análisis simple muestra que, al menos, el 65% de los conceptos incluidos no son impuestos, sino tasas, contribuciones, derechos, fondos, cánones y otras formas de cobro por parte del Estado (en sus diversos niveles) que suelen tener asociada una contraprestación".
¿Cuáles son esos errores según la consultora? En el informe aseguran:
En otra parte del informe se menciona la pregunta: "¿Por qué se construye una imagen distorsionada sobre el sistema tributario?"
"Hay una serie de razones que explican la construcción de este tipo de mensajes de amplia difusión pública", señala el CEPA, y detalla:
1- La confusión como forma de desinformación. El listado de una infinidad de conceptos tributarios mezclados -tantos que son muy difíciles de recordar – y tiene como finalidad llevar a la confusión asumiendo en la divulgación masiva que todos ellos son impuestos (cuando apenas son un tercio del listado). Incluso, en lo referido específicamente a los impuestos, ningún actor de la economía paga todos los impuestos mencionados. Buena parte del listado son, por ejemplo, impuestos internos a determinadas cadenas productivas. Se asume una superposición que no es tal.
2- El ocultamiento de las verdaderas fuentes de financiamiento que se concentran en un puñado de tributos. De la recaudación pública, el 71% corresponde a impuestos. Y más del 90% de dicha recaudación se concentra en 5 casos. Por ende, el resto de los impuestos listados (siempre hablando del 1/3 correcto) no tienen mayor significatividad.
Se trata del IVA, que explica el 37%, el Impuesto a las Ganancias que representa el 27%, el Impuesto a los débitos y créditos (8,5%), Combustibles (4%) y los recursos aduaneros (donde están los derechos de exportación e importación), que son el 15%.
Además en el informe se menciona que "en el orden provincial ocurre lo mismo: pocos tributos explican el 90% de la recaudación (Ingresos brutos, automotor e inmobiliario)".
"Incluso a nivel municipal, si bien el listado se explaya en mencionar 41 tasas, sólo dos de ellas concentran casi el 85% del total de la recaudación", afirma el CEPA como se observa en un caso concreto del Gráfico 3.
Un datito más: ¿sabían que si hacemos el mismo listado confuso para el caso de Brasil encontramos 135 tasas, contribuciones, impuestos, y etc? pic.twitter.com/pKOcaWZ84z
— Julia Strada (@Juli_Strada) April 21, 2022
La Trampa de Los 164 Impuestos y La Presin Fiscal Argentina - CEPA by Blanco Sobre Negro on Scribd