sábado 3 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Política | 23 abr

Federico Martelli habló sobre la tensión entre desarrollo, tarifas y ecología, y aseguró que “la estrategia de Martín Guzmán está empezando a dar resultados"

Diálogo con el secretario general del Movimiento de Unidad Popular.


Por: Federico García

Argentina atraviesa una encrucijada en lo que respecta a su modelo económico. Sobre este tema y otros que se debaten con una intensidad inusitada, Info Blanco Sobre Negro dialogó con el secretario general del Movimiento de Unidad Popular (MUP) y dirigente del peronismo platense, Federico Martelli.

“En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que cualquier desarrollo industrial implica modificaciones en el medio ambiente y que no existe la contaminación cero aunque sí hay nuevas tecnologías y buenas prácticas acordes a la legislación vigente que permiten la explotación de materias primas con criterios de sustentabilidad”, comenzó analizando el dirigente del MUP al abordar el problema ambiental.

“Es fundamental que cualquier iniciativa de desarrollo, cualquier proceso de extracción o industrialización de materias primas, tenga en cuenta esto último. Porque una de las cuestiones más importantes que tenemos en nuestro país y en América del Sur es la biodiversidad y una relativa calidad ambiental que no podemos sacrificar en pos del desarrollo”, agregó Martelli.

El ex precandidato a intendente de La Plata también resaltó otro tema que considera fundamental: “No se puede sacrificar el desarrollo en pos de un mantenimiento inalterable del medioambiente porque el país tiene 40 puntos de pobreza, y tanto la energía como la minería son elementos centrales para poder desarrollar el país y dejar atrás las dificultades que existen”.

Teniendo en cuenta todo lo dicho y las grandes movilizaciones sociales que despertaron las luchas por las cuestiones ambientales, como el caso de Mendoza, Chubut o Mar del Plata, este medio dialogó con Martelli sobre los caminos para convencer a esa gran parte de la sociedad que rechaza la megaminería y las petroleras offshore.

“Hay que separar a aquellos lobistas del subdesarrollo financiados de manera poco clara por fondos extranjeros,  de la gente que tiene una legítima preocupación por la calidad medioambiental y por cómo el deterioro del medioambiente puede afectar su vida o su sustento económico”, señaló el dirigente, y agregó que le parece que “el Estado tiene que tener un ida y vuelta constante con las comunidades, y  asegurar la plena aplicación de la normativa vigente para reducir las posibilidades de que se produzcan desastres ambientales”.

“Además hay que trabajar mucho con los sectores empresarios, con el movimiento obrero y los movimientos sociales para que quede claro que desde el Estado no vamos a permitir que las empresas deterioren el medioambiente y se debe trabajar mucho para exponer cuáles son las externalidades positivas y las ventajas en términos económicos que tiene para el país y las comunidades”, agregó el ex secretario de la Juventud Peronista de La Plata.

“Hay que demostrar cómo el país puede crecer a partir del desarrollo industrial que generan los hidrocarburos a partir de los mayores ingresos por exportaciones, a partir de fortalecer su Banco Central con la captación de divisas que permiten el sostenimiento de un crecimiento económico a mediano plazo además de generar empleos de calidad que van a redundar en una mejora en la calidad de vida”, señaló Martelli.

 

 

"¿Es Argentina una potencia energética? ¿puede serlo?". Ante esa pregunta Martelli respondió que no, que Argentina es un país que tiene energía y que “a partir del descubrimiento de Vaca Muerta y su desarrollo empieza a tener las condiciones para lograr el autoabastecimiento y luego poder transformarse en un país netamente exportador”.

Cabe aclarar que Vaca Muerta es la segunda reserva mundial de gas no convencional y está entre las cinco más grandes del mundo de gas no convencional.

“Hasta hace diez años poder extraer esos hidrocarburos, por la forma el que se encuentran dentro de la roca madre, era muy costoso. Pero en el último tiempo las tecnologías avanzaron lo suficiente para transformarlo en una explotación de un costo acorde al precio del barril de petróleo. Eso nos va a permitir duplicar la producción. Hoy Vaca Muerta genera alrededor de 260 mil barriles por día y podría en cinco años duplicar ese volúmen. Tiene el potencial para producir todo el gas que la Argentina necesita y también para exportarlo”, afirmó Martelli.

“La dificultad que estamos atravesando, y que tiene que ver con el gasoducto que se presentó el jueves pasado, es el transporte del gas, o sea,  cómo se saca de Vaca Muerta. Actualmente el gasoducto que viene desde ahí en los meses más fríos del año colapsa,  por lo cual no se puede inyectar mayor cantidad de gas y eso hace que en los momentos de mayor consumo no se pueda abastecer a todos los usuarios y consumidores, entre ellos los domiciliarios, las industrias y la generación de electricidad para las centrales térmicas”, aseguró Martelli, que también ocupó el cargo de vicepresidente de la Federación Universitaria de La Plata (FULP).

“Como no podés transportar ese gas se termina importando gas licuado que llega en barcos, principalmente desde Qatar. Y se regasifica en el puerto de Bahía Blanca y en una terminal regasificadora que está en Zárate sobre el río Paraná, que hasta hace poco tenían un costo entre seis y nueve dólares el millón de BTU que es la unidad de medida que se utiliza para el gas”, graficó Martelli.

“A partir de la guerra en Ucrania ese costo se disparó, y por eso este año van a subir los costos de la importación de la energía. Es probable que si nosotros en un año y medio o dos años tenemos finalizado el gasoducto de Vaca Muerta evitemos la importación del GNL, vamos a poder abastecer a los usuarios residenciales, industriales y a las centrales térmicas de gas, y eso va a ayudar a bajar mucho el costo de la generación eléctrica porque generar gas con el GNL importado o con gasoil es mucho más caro que con el gas de Vaca Muerta”, pronosticó el dirigente nacional del MUP.

“Además, eso va a permitir exportar a Brasil, a Uruguay y a Chile en mayor volumen y generar divisas para el país además de significar un salto cualitativo enorme en la matriz energética argentina y por supuesto va a ayudar al desarrollo de la industria y a la generación de puestos de trabajo”, ponderó uno de los referentes del Frente de Todos.

“Eso sin contar que existen serias presunciones de que en el Mar Argentino hay petróleo y gas que vendría a agregarse a este volumen ya comprobado y explotado de Vaca Muerta. De ser así, Argentina se encontraría ante la posibilidad de transformarse en una potencia hidrocarburífera”, afirmó Martelli.

 

 

Tarifas

Info Blanco Sobre Negro aprovechó la ocasión para consultarle al referente nacional del MUP sobre su visión en relación al tema de las tarifas, uno de los puntos más sensibles para cualquier gobierno y una de las políticas que más debate interno genera dentro del Frente de Todos.

Al respecto, Martelli destacó en primer lugar que “la energía tiene un costo y hoy el Estado, en el caso de la tarifa eléctrica, está pagando el 70 % de ese costo y los usuarios el otro 30. Quiere decir que de cada cien pesos que deberían venir en la boleta en realidad vienen 30 porque el otro 70 los paga el Estado y eso implica un esfuerzo fiscal enorme”.

“Las tarifas están congeladas hace más de cuatro años por lo cual los costos de generación de la electricidad han ido subiendo a la par del dólar, pero la recaudación por usuario se mantiene fija. Eso hace que los subsidios a la energía impliquen una parte importante del déficit fiscal y del presupuesto”, agregó el referente del MUP.

“Se calcula que este año en subsidios energéticos se van a gastar alrededor de 15 mil millones de dólares y no me parece mal que esto sea asi en tanto y en cuanto se subsidie a los sectores más vulnerables que no pueden pagar el total de la tarifa pero me parece que no corresponde ni es justo que el Estado y toda la sociedad subsidie a la parte que puede pagar el precio total de las tarifas, por ejemplo el 10 % de mayores ingresos”, opinó Martelli.

Pero si bien cree que el Estado debe quitar subsidios a quienes pueden pagar el total de la tarifa, el dirigente advirtió que se debe llevar adelante “con mucho cuidado para no cometer errores y con una reacción rápida para poder corregirlos”.

En relación a los sectores medios, Martelli opinó que deberían recibir un subsidio menor que el actual mientras que los sectores bajos deberían seguir pagando una porción menor de la energía “porque si tuvieran que pagar una proporción mayor con sus ingresos no los podrían destinar a otras cuestiones esenciales como la comida, el transporte y la educación, entre otros”.

 

 

Crisis política

Una de las cuestiones que más preocupa, según varios especialistas económicos, es la actual coyuntura política dentro del gobierno nacional, es decir la interna que hay entre los distintos sectores del Frente de Todos.

Frente a ello, Martelli dice que “en primer lugar hay que dejar en claro que el plan económico del gobierno está dando sus resultados, está mostrando los primeros indicadores positivos” y aseguró que “la estrategia de Martín Guzmán y de todo el equipo económico de ordenar los números macroeconómicos está empezando a dar resultados”.

“En el primer trimestre del 2022 se registró un déficit fiscal de apenas 0, 25 con lo cual no tenés que recurrir en la magnitud que lo hacías al endeudamiento y la emisión. Eso va a permitir bajar las tensiones inflacionarias. Y por otro lado la negociación con acreedores privados y con el Fondo Monetario Internacional despejó del horizonte del tema de la deuda externa ya que no necesitás dólares para pagarle a los acreedores hasta el segundo semestre del 2026”, agregó el dirigente.

“A su vez se pudo recuperar los diez puntos que había perdido la economía durante la pandemia y crecer un poco más, eso permitió que en los últimos dieciseis se genere más empleo privado, que ha logrado bajar la desocupación a siete puntos. Ese nivel que no se veía hace muchos años en la Argentina e indefectiblemente va a terminar empujando los salarios hacia arriba, que es la parte que todavía falta para que este crecimiento se traduzca en una mejor calidad de vida”, ponderó Martelli.

“El desafío del gobierno ahora es que los salarios no pierdan frente a este pico inflacionario que estamos teniendo y que en los meses de junio, julio y agosto, y en adelante, puedan recuperar poder de compra. Si logra eso va a estar ante a un resultado exitoso al menos en un primer tramo del programa económico”, afirmó.

“Para eso la inflación tiene que bajar y en ese sentido los componentes internos que la empujan empiezan a estar ordenados salvo el problema de la guerra en Ucrania y la suba de materias primas que no lo podemos controlar, pero los demás sí lo podemos hacer: no hay expectativas de devaluación y no hay emisión descontrolada, por lo que la tendencia de la inflación debería ser a la baja a partir de junio”, aseguró Martelli.

Sobre el motivo de porqué en la Argentina la inflación está arriba de la media en relación a la región,  señaló que existen “componentes múltiples”.

“Nosotros recibimos en diciembre del 2019 el 53 % de inflación, con lo cual ya te deja un punto de partida altísimo. Después de eso tuvimos la pandemia que generó una parálisis enorme en la economía y hubo que destinar diez puntos del PBI para sostener a las empresas y las familia. Eso inevitablemente se tradujo en una emisión monetaria fuerte, que naturalmente empujó las expectativas de devaluación y la brecha cambiaria para arriba, y generó expectativas de una mayor inflación a medida que se fuera recuperando la actividad económica”, reseñó Martelli.

“Entonces tenés 53 % de inflación que te dejó Macri, toda la emisión del paquete COVID y después la emisión del llamado plan platita cuando ante el susto por el resultado de las primarias se forzó la máquina para tratar de ejecutar más rápido el presupuesto. A mi criterio fue uno de los errores que se cometió”, detalló el consultor en temas energéticos.

“Ya venías con una expecetativa inflacionaria alta y entraste con esa expectativa al problema de la guerra que disparó los precios de los alimentos, de las materias primas y la energía, todos los elementos que hacen a la cadena de valor aumentaron y cuando sumas todos esos componentes tenes hoy la inflación entorno a sesenta puntos anualizada”, indicó Martelli.

 

¿Es la concentración una causa de la inflación?

“Formadores de precios y empresas con posición dominante hay en toda Latinoamérica , en Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú, Chile hay formadores de precios y empresas que ocupan posiciones dominantes en el mercado y sin embargo no tenes sesenta puntos de inflación, entonces me parece que acá hay una cuestión de problema estructural y de problema macroeconómico”, afirmó Martelli.

“En estos problemas estructurales seguramente hay actores que se abusan de esta posición dominante y que intentan tener una rentabilidad excesiva por los productos y servicios que ofrecen, el problema es que para el Estado es muy difícil saber quién está tomando esa conducta. Porque como la suba es generalizada y de todos los productos a la vez es muy dificil identificar quién va por la banquina y quién no”, agregó el dirigente del Frente de Todos.

“Si lográs estabilizar las principales variables o despejar el fantasma de la devalución, estabilizar el tipo de cambio y tener los dólares necesarios para poder importar a dólar oficial los insumos que necesita la producción, los precios tenderían a moderarse y cuando eso pase al que aplique una suba fuera de toda la lógica será mucho más sencillo de detectar. Ahí hay un montón de cosas que el Estado puede hacer para ordenar la situación; pero mientras sea todo un descontrol es muy difícil saber quién se está pasando de vivo”, aseguró Martelli.

 

El fenómeno Javier Milei

Por último, Info Blanco Sobre Negro le preguntó a Federico Martelli sobre su opinión del diputado nacional y referente liberal Javier Milei.

“Prefiero tratar de entender los fenómenos políticos, me parece que Milei ha conectado de manera muy efectiva con una parte de la sociedad que siente que la dirigencia no le resuelve los problemas. Que probó con el kirchnerismo y no le resolvió los problemas, con el macrismo y tampoco, y volvió a probar con el peronismo y siguen sin resolverle los problemas. Entonces me parece que el crecimiento de los fenómenos radicalizados tanto por derecha como por izquierda tiene que ver con la incapacidad de la dirigencia política de resolver los problemas de la gente”, afirmó el dirigente del MUP.

“Me parece que lo que hay que hacer es gobernar bien, tener una agenda de cara a la sociedad, centrar los esfuerzos en los principales problemas que hoy tienen que ver con el trabajo, la producción, la inflación, la seguridad, el orden público, los servicios públicos, y si el que gobierna logra resolver eso,  la posibilidad de que se produzcan fenómenos radicalizados se limita. Pero si la dirigencia hace las cosas mal es lógico que surgan expresiones de estas características”, agregó Martelli.

“Por otro lado me parece que no hay que sobredimensionar al fenómeno de Milei ni hay que estigmatizar esa posición política ni a sus votantes, más allá que yo no coincida en nada con él, llegó a donde está por los votos de una parte importante de la ciudadanía y eso en democracia es fundamental respetarlo más allá de que estemos en las antípodas de su pensamiento”, concluyó el referente nacional del MUP, y dirigente del Frente de Todos.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias