

La Línea 148 depende de Jefatura de Gabinete, y brinda un servicio de atención y asesoramiento sobre diferentes temas de la administración bonaerense a la población. Allí trabajan empleados de planta permanente pero también muchos otros en condiciones muy precarias, con salarios magros y en una relación contractual diferente, como monotributistas que le facturan al estado por esa suerte de "contraprestación".
Las tareas que realizan unos y otros es la misma, así que en asamblea y con el apoyo de ATE resolvieron reclamar los mismos derechos e iniciar un plan de lucha por el pase a planta permanente de quienes hacer tareas en esas condiciones de precariedad.
Este mediodía realizaron un corte de calle en 1 y 48 y en las horas previas lanzaron un comunicado en el que señalaban: "Se cumplen dos años desde que 300 trabajadores ingresaron a trabajar al Estado Provincial con un contrato de locación de servicio. Su rol fue y es esencial para la atención de la pandemia y el plan de vacunación, además de otra decena de organismos provinciales, ¿Cómo le retribuye el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires al compromiso de sus trabajadores? Ocultando la relación de dependencia bajo un contrato monotributista, cumpliendo las mismas tareas que el personal de planta pero sin derechos y con salarios de indigencia. Esta situación se torna insostenible para los trabajadores, que consideran es urgente terminar con la precarización, y exigen a las autoridades que se comience con la regularización del trabajo en el sector, ¡pase a planta ya!"
Minutos después Info Blanco Sobre Negro entrevistó a Rodrigo Prestes, uno de los trabajadores que participó del reclamo. "La línea 148 funcionó durante la pandemia para atender consultas sobre el Covid-19 y derivarlas al Ministerio de Salud. Pero ya funcionaba previamente y lo sigue haciendo ahora respondiendo consultas de la gente sobre las políticas públicas de otros organismos de la provincia de Buenos Aires: IPS, Registro de las Personas, Boleto Educativo, Ministerio de Trabajo, es decir, a una decena de organismos. Funciona como un call center de la Provincia para brindar información oficial".
"Al principio nos tenían con contratos que se renovaban cada dos meses, y después con otros que se vencían cada seis meses. Cuando disminuyó el caudal de llamados sobre Covid, quienes ingresamos para atender la pandemia empezamos a ser requeridos para otros llamados, es decir, para resolver tareas similares pero sobre otras dependencias oficiales. Hacemos la misma tarea que el personal de planta, entonces dejamos de estar en el marco del decreto sanitario. Por eso, si hacemos el mismo laburo que el resto, pedimos que se reconozca una relación de trabajo como la que tiene el conjunto del personal y por eso pedimos el pase a planta".
Además, el entrevistado explicó a este portal que los 300 monotributistas que ingresaron por la pandemia cobran desde 25 mil pesos (turnos del fin de semana) hasta 75 mil pesos quienes cumplen tareas de lunes a viernes, pero aclaró: "El 70 por ciento está por abajo de 39 mil pesos".
Por último, Prestes adelantó que seguirán con el plan de lucha que aprobó la asamblea, y que en tanto se defina el pase a planta también exigirán que en el sector "por lo menos se reconozca el aumento que hubo en paritarias del 40 por ciento". Pero remarcó que el objetivo central es que todos pasen a integrar la planta del Estado.