

Este sábado, en la antesala del Día de los Trabajadores, el diputado nacional por la provincia de Buenos Aires Máximo Kirchner cerró el plenario de la Rama Sindical del Partido Justicialista bonaerese en la localidad de Baradero.
“Que esté hoy ocurriendo esto es muy sano y movilizador, y eso es a lo que apuntamos los que creemos en la militancia política de aquellos que aportan para mejorar la calidad de vida en un sentido positivo”, comenzó señalando el referente de La Cámpora, y destacó a los trabajadores que estaban en el lugar después de una semana de trabajo para “poner a disposición su tiempo” en pos de debatir.
“Después de lo que nos sucedió a todos los argentinos creo que son importantes estos lugares y debemos pensar mucho sobre aquello que nos sucedió”, reflexionó Kirchner.
“Poco a poco nos iremos poniendo de pie otra vez y llevando las cicatrices de otra manera, siempre de manera colectiva ya que los que estamos acá no hacemos política en monopatín”, agregó el diputado y resaltó el trabajo del sistema de salud sindical duranta la pandemia.
“Esta pandemia nos llegó después de algo que fue terrible para los argentinos, una etapa dolorosa con huellas profundas que durante mucho tiempo se deberán afrontar”, manifestó el presidente del Partido Justicialista bonaerense.
“A veces pareciera que Macri llegó solo a la presidencia pero fue la punta de lanza del poder económico, mediático y judicial de nuestro país. Lo ayudaron los medios ocultando su peor cara y hay que entender no sólo como peronistas sino como ciudadanos que tenemos que estar mucho más alertas que en el 2015”, alertó Kirchner, y destacó que “este plenario sirve para restituir los equilibrios” con el poder económico.
El legislador también recordó: “Durante la pandemia muchas compañeras y compañeros aceptaron una reducción de sus salarios para que las empresas y pymes pudieran subsistir, y eso merece ser destacado así como también la presencia del Estado nacional a través de las ATP que significó mantener gran parte del salario para que no se rompiera el vínculo de las patronales y los trabajadores”.
“Los trabajadores pusieron el cuerpo y el Estado los recursos que hacían falta, y ahora falta que el tercer sector diga presente de una vez por todas, porque ahora que hay que frenar los precios el empresariado pone cara de yo no fui, y entonces para qué los trabajadores dieron esa mano y porqué el Estado les dio una mano, es hora que el sector empresario y financiero reconozcan que hay argentinos y argentinas que los necesitan”, pidió Máximo Kirchner ante la atenta mirada de la vicegobernadora Verónica Magario.
“A veces hacemos eje sólo en la deuda con el Fondo Monetario Internacional y no en el desastre que hicieron con el sector privado. Lo que tenemos que comprender es que nadie se las sabe todas”, reflexionó el diputado nacional.
Por otro lado, Kirchner destacó que la política de derechos humanos que se llevó adelante el 25 de mayo de 2003 fue una decisión del ex Presidente pero señaló que se pudo llevar adelante por aquellos que “mantuvieron en alto las banderas” y sostuvo que “no hay efectos inmediatos cuando se decide construir las cosas pero hay que tomar la determinación de hacerlo”.
“Ese modelo que a veces escuchamos en la televisión no se consolida porque existen los sindicatos, las organizaciones sociales y los partidos políticos, pero cuando no hubo organizaciones políticas, porque las barrieron, ni sindicales, tampoco funcionó por las características de nuestra patria que a lo largo y ancho del país tiene grandes asimetrías políticas”, señaló el dirigente político.
“No es casualidad que cuando un jefe de gobierno porteño llega a Presidente provoque un desastre”, resaltó Kirchner, y puso de ejemplos a Mauricio Macri y Fernando De la Rúa, además de recordar la maldición de los gobernadores bonaerenses para contrarrestarla con la “bendición de los jefes de gobierno” donde “cualquiera llega a Presidente”.
En otro tramo del discurso, el diputado hizo un paralelismo entre lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) entregó a varios países para afrontar la pandemia y a Ucrania por la guerra, alrededor de 40 mil millones de dólares, y señaló que fue lo mismo que se le dio al país en la gestión anterior de Cambiemos “en un país en paz y sin pandemia” para pedir que se entienda “la profundidad del daño que provocó Macri en la presidencia”.
“Miren si con parte de esa plata se hubiesen destinado para comprar aviones de carga para Aerolíneas, un par de barcos para construir una flota naval argentina, capitalizar a la sociedad argentina, al Estado y al sector privado, para cuando hubiese que comenzado a pagar la deuda se pudiese haber hecho con el crecimiento del país y no con el hambre del pueblo”, manifestó el diputado nacional de La Cámpora, y puso de ejemplo del alquiler de una casa y la toma de un crédito para construirla.
“Macri tomó un crédito para que pudiéramos comprar una casa, se la timbeó y ahora los argentinos tenemos que pagar el crédito sin la casa construída”, indicó Kirchner.
Por otro lado, el diputado nacional manifestó que “cuando uno quiere representar tiene que asumir los costos de ser conducción porque sino es muy fácil” y destacó el “gesto fundamental de la compañera vicepresidenta que no se fijó lo que le habían dicho los que integraban el Frente de Todos sino lo que hacía falta para el futuro”.
“Sino comprendemos el 2019 va a ser muy difícil construir el 2023, lo que hizo ese frente fue interpretar los anhelos de nuestra gente y eso tenemos que hacer como gobierno y entender que acá nadie es víctima de nada”, señaló Kirchner y recordó “el duro momento de la 125 en 2008 que terminó con una salida política y un vicepresidente votando en contra de su gobierno”.
“Eva Perón decía que le tenía más miedo al corazón de un compañero que se olvidaba de donde venía que al terrateniente”, reflexionó el líder de La Cámpora, y comparó la cantidad de toneladas exportadas entre 2008 y la actualidad, el porcentaje de retenciones y el precio actual de los productos para sostener que “no se trata de enfrentamientos porque si”.
“Por eso me llama la atención que nuestro ministro de Economía diga que él hace su trabajo pero no se involucra en las disputas de poder”, lanzó Kirchner.
“Nuestras pibas y pibes necesitan proteínas, de qué me sirve el desarrollo tecnológico e industrial si hay gente mal alimentada”, ponderó el dirigente político.
“A medida que uno va creciendo se va dando cuenta de que lo que empieza a hacer quizás no lo vaya a ver y de eso se trata construir una Argentina”, reflexionó el diputado nacional.
“Eso hicimos en el Congreso junto a Sergio Massa con la ley ganancias”, recordó Kirchner, que también ponderó el Ingreso Federal de Emergencia aunque señaló que “le hubiese gustado uno más”.
“Cuando cometemos errores se paga caro. En la elección del año pasado la provincia de Buenos Aires renovaba 18 diputados nacionales, 13 de Unidad Ciudadana, 4 de Massa, 1 de Alberto con Randazzo. Renovamos 15 y perdimos 3", recordó el diputado nacional.
"Los errores políticos también afectan a nuestra sociedad y por eso no tenemos que enojarnos cuando se quiere discutir porque cuando a la gente la convocás el margén de error que podemos tener se reduce. Cuando la gente participa lo malo es menos malo y lo bueno más bueno”, concluyó Máximo Kirchner, y pidió que hay más plenarios en toda la provincia de Buenos Aires.