

"Según la carátula de la causa 'presunta desaparición forzada' acá tendría que vivir ¡1 hombre!", fue el conmovedor mensaje que escribió Rubén López, el hijo de Jorge Julio López (desaparecido en el año 2006 luego de declarar contra el ex jefe de la Policía Bonaerense Miguel Ángel Etchecolatz) sobre la carta que el director del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) Marco Lavagna le enviara a los y las argentinas por correo electrónico.
El papel fue dejado en la casa donde vivía Jorge Julio López en Los Hornos e inmediatamente se viralizó en las distintas redes sociales. Vale recordar que recientemente los represores Etchecolatz y Jorge Garachico fueron condenados a prisión perpetua por crímenes cometidos en el centro clandestino de detención "Pozo de Arana", y el testimonio que diera Jorge Julio López en 2006 también fue clave en este juicio.
El 27 de octubre de 1976, Jorge Julio López fue secuestrado, también Guillermo Cano; y luego, siguieron Norberto Rodas y Alejandro Sánchez. Fueron llevados a Arana y torturados.
En la madrugada del 5 de noviembre de 1976, secuestraron a Ambrosio De Marco y a Patricia Dell Orto, y los llevaron al mismo lugar. Allí, López presenció el fusilamiento de Patricia, Norberto y Ambrosio.
Luego, López fue trasladado a la Comisaría 5ª de La Plata y a fines de diciembre de 1976, a la Comisaría 8ª también de La Plata. El 4 de abril de 1977, tras atravesar más de cinco meses en la condición de detenido-desaparecido, fue trasladado a la Unidad Penitenciaria Nº 9, donde fue “blanqueado” y puesto a disposición del Poder Ejecutivo Nacional, hasta el 25 de junio de 1979.
Recién en los años '90, López se reencontró con Pastor Asuaje y pudo contarle lo que había sucedido y a través de él, a la familia de Patricia Dell Orto. El 7 de setiembre de 1999, cuando la lucha de los organismos de derechos humanos permitió la apertura de los Juicios por la Verdad, declaró por primera vez.
Su testimonio generó una inspección ocular en la zona de Arana, que constituyó un aporte fundamental en la reconstrucción de los lugares que funcionaron en La Plata como centros clandestinos de detención. Ese testimonio permitió también el encuentro con otros sobrevivientes, nucleados en la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos.
Poco tiempo después de su declaración, a pesar de las leyes de impunidad vigentes, el camarista Leopoldo Schiffrin solicitó a la Cámara Federal de Apelaciones de La Plata que se citara a Miguel Osvaldo Etchecolatz a declaración indagatoria sobre los nuevos casos conocidos en el Juicio por la Verdad que no habían sido incluidos en el juzgamiento del año 1985.
Entre estos últimos, el de Jorge Julio López, Patricia Dell Orto y Ambrosio de Marco.El 16 y el 30 de noviembre de 2005, López declaró en la causa y se constituyó como querellante junto a Nilda Eloy y la Asociación Ex Detenidos Desaparecidos. Poco tiempo después, esa causa se convirtió en la primera en el país en llegar a la instancia de juicio oral.
El 20 de junio de 2006, en el Salón Dorado de la Municipalidad de La Plata, se inició el juicio oral. Jorge Julio López brindó su testimonio el 28 de junio. Ese día relató lo sucedido con sus compañeros de la Unidad Básica.