

"La epidemia de tabaquismo es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de 8 millones de personas al año, de las cuales más de 7 millones son consumidores directos y alrededor de 1,2 millones son no fumadores expuestos al humo ajeno", señaló la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).
En nuestro país, según la 4ta Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, la prevalencia de consumo de tabaco (cigarrillos) muestra un sostenido descenso desde 2005.
Aunque esas cifras sean alentadoras todavía fuma 1 de cada 5 adultos del país; 1 de cada 5 trabajadores permanece expuesto al humo de tabaco en su lugar de trabajo y casi la mitad de la población vio publicidad de tabaco en los puntos de venta de cigarrillos.
Acompañando estas tendencias un 50% de los fumadores intentó dejar de fumar en el último tiempo.
"Sin apoyo para dejar de fumar, solo el 4% de los intentos funcionan. El acompañamiento profesional puede duplicar con creces las probabilidades de éxito para abandonar el tabaco", destacó la AAMR.
En el contexto de la crisis ambiental la Organización Mundial de la Salud y otras asociaciones y organismos de influencia a nivel global dedicarán este 31 de mayo a señalar el impacto ambiental del tabaco, "desde su cultivo y producción hasta su distribución, sin olvidar los residuos que genera".
"El impacto nocivo de la industria del tabaco sobre el medio ambiente es enorme y va en aumento, lo que añade una presión innecesaria sobre los ya escasos recursos y frágiles ecosistemas de nuestro planeta. Esta industria, cuyas emisiones de gases de efecto invernadero equivalen a 84 millones de toneladas anuales de dióxido de carbono, contribuye al cambio climático y reduce la resiliencia ante este cambio, además de desperdiciar recursos y dañar los ecosistemas", remarcó la AAMR.
"Cada año se destruyen unos 3,5 millones de hectáreas de tierras para cultivar tabaco en ellas, se requieren 22 millones de litros de agua y se talan 600.000 árboles", señaló esa Asociación.
Además señaló que "el cultivo, la fabricación y el consumo de tabaco envenenan el agua, el suelo, las playas y las calles de las ciudades con productos químicos, residuos tóxicos, colillas, incluidos los micro plásticos, y residuos de cigarrillos electrónicos". Y advirtió que "el humo del tabaco contribuye a aumentar los niveles de contaminación del aire y contiene tres tipos de gases de efecto invernadero".
"La carga ambiental recae en los países que menos preparados están para hacerle frente y los beneficios van a parar a empresas tabacaleras transnacionales que tienen su sede en países de renta alta", agregó.
"El tabaquismo es un factor de riesgo modificable y prevenible y, en los últimos años, la implementación de políticas de control del tabaco se ha extendido mundialmente", alertó la AAMR.
Las 5 principales políticas contenidas en el Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco:
"En Argentina, aunque la tendencia del consumo es descendente tanto en jóvenes como en adultos, la prevalencia y la mortalidad siguen siendo altas en comparación a otros países de la región, y el avance de las políticas, más lento de lo necesario", concluye el informe.
Asesoró: Dra. Cristina Borrajo (MN 60747), neumonóloga, Coordinadora de la Sección Tabaquismo de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria.