

El próximo sábado, a partir de las 13 horas, se realizará la feria de productos sostenibles "Vegalicious" en La Plata con más de treinta stands. Se realizará en la calle 9 entre 43 y 44 N°564.
Durante la jornada habrá "sorteos, música, refugios para animales y mucha algarabía", según señalaron los organizadores del evento gastronómico.
Habrá opciones integrales, sin TACC, fermentadas, agroecológicas, crudas, sin azúcar agregada, semillas y plantines, cosmética, tinturas y maquillajes naturales; productos ecológicos para la gestión menstrual, piezas de arte recicladas y cuadernos ecológicos. Además, por primera vez Vegalicious implementará un sistema de separación de residuos manual a cargo del paseo.
Cabe destacar que las anteriores ediciones del evento fueron en octubre y diciembre del año pasado, y casi todos los emprendimientos serán de La Plata salvo algunos de la zona sur del Gran Buenos Aires.
"Todos los proyectos que participan del evento son autogestivos, en primer lugar para que las personas puedan tener un diálogo más directo con quienes producen los alimentos que van a consumir y por el otro para apoyar la autogestión y la economía comunitaria", manifestó Kat, la organizadora el evento, en diálogo con Info Blanco Sobre Negro.
Al margen del festival, este medio le consultó a su coordinadora en relación a la aseveración de que la comida vegana es más cara que la que lleva carne, y al respecto la egresada de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata afirmó que "no lo es y para verificarlo sólo basta entrar a cualquier dietética y mirar los precios, es mucho más barato comer vegano", aunque aclaró que si sólo se miran los productos industriales veganos puede que sean más caros "pero si uno mismo se cocina no".
Vale aclarar que según informó la Unión Vegana Argentina en 2021 el 12 % de la población nacional es vegana o vegetariana, lo que equivale a más de cinco millones de personas.
La primera vez que se utilizó el término "vegan" (vegano en inglés) fue en 1944 cuando Donald Watson decidió formar un grupo de vegetarianos y vegetarianas que no consumiesen lácteos ni huevos, y creó un boletín llamado The Vegan News.
Dentro de este régimen alimenticio hay variantes, en función de los alimentos que completen la dieta.
-Lactovegetarianismo: aquel que elimina de la dieta, además de la carne y el pescado, los huevos, pero no los lácteos y sus derivados.
– Ovovegetarianismo: a la inversa que en la acepción anterior, este término se refiere a aquellas personas que no consumen productos lácteos ni derivados, pero sí incluyen en su rutina alimenticia el huevo.
– Ovolactovegetarianismo: se incluye aquel que incorpora a la dieta tanto huevos como lácteos u otros alimentos vegetales como cereales o legumbres.
– Veganismo: el estilo de vida vegano implica eliminar de la dieta cualquier producto de procedencia animal y sus derivados, haciéndose extensivo a todo aquello que para ser producido implique algún tipo de sufrimiento animal.
– Flexitarianismo: este vocablo nacido de la combinación de “flexible” y “vegetarianismo”, hace alusión a esa dieta basada fundamentalmente en vegetales, pero en la que, ocasionalmente, se incluyen carne o pescado.
– Frugivorismo: esta es una dieta vegana basada en frutas crudas o verduras clasificadas como frutas. Quien se identifica con esta tendencia, se le conoce como frugívoro.
– Crudiveganismo: este término que hace referencia a una tendencia del veganismo que basa su dieta en alimentos crudos.