

La Universidad Nacional de La Plata creó el Laboratorio de Agua y Saneamiento, dependiente del Centro Interdisciplinario de Investigaciones Aplicadas al Agua y el Ambiente (CIIAAA).
El objetivo de la nueva unidad de investigación es desarrollar proyectos interdisciplinarios vinculados con las problemáticas hídricas y ambientales, fundamentalmente orientados a generar conocimiento, ofrecer capacitaciones y asesorar a los responsables de toma de decisiones en el ámbito de los recursos hídricos.
El proyecto surgió a partir de la disponibilidad de parte del predio que pertenecía a la Autoridad del Agua de la provincia de Buenos Aires y que fue transferido a la UNLP, ubicado en Diagonal 113 entre 64 y 66. "Las instalaciones se utilizarán con fines académicos y también para la investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías en el área del saneamiento", aclaró la casa de estudios en su sitio #Investiga.
López Armengol destacó la importancia del laboratorio: “La UNLP es la primera universidad del país en contar con esta tecnología de punta que será puesta al servicio de la docencia y la transferencia del conocimiento”. Y agregó: “Desde nuestro lugar debemos aportar a la región, asesorando y capacitando a quienes estén vinculados a la problemática del saneamiento del agua, con una mirada con perspectiva en el cuidado del medioambiente”
Aprobado y financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el nuevo Centro, dirigido por Eduardo Kruse, reúne a la Universidad Nacional de La Plata, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Universidad del Noroeste de la Provincia De Buenos Aires (UNNOBA), el Instituto Nacional del Agua (INA) y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (CIC).
“Estas nueve plantas, nos permitirán simular operaciones para el tratamiento de aguas y fluentes; esta instancia experimental era una deuda pendiente para nosotros en nuestro carácter de docentes. Nos da mucha satisfacción, como universidad pública, poder brindar asesoramiento a cooperativas y entes provinciales que trabajan en el tratamiento del agua”, explicó Lucino.
El vicepresidente Tauber describió la jornada como un “hito en la historia de la investigación aplicada" en la UNLP". Y añadió: "Fueron años y años de gestiones para poder desarrollar en este predio un polo científico tecnológico universitario de vanguardia, que esté al servicio de las demandas sociales. Por eso, ver hoy la maquinaria instalada y al personal en plena capacitación es un acontecimiento que nos llena de orgullo y nos invita a creer que el desarrollo de un modelo científico soberano es posible si se trabaja con seriedad y convencimiento”.
En el sitio #Investiga detallaron que "en los últimos dos años se concretó la obra del edificio que será la sede del CIIAAA, con oficinas, aulas y salas de reuniones", y que "se rehabilitó un Banco de Ensayo de Bombas y una nave específica de 500 metros cuadrados donde se instaló el Laboratorio de Agua y Saneamiento".
Un equipo de docentes y técnicos del Departamento de Hidráulica de la Facultad de Ingeniería tendrá a su cargo el proyecto de capacitación a nivel de grado, postgrado y de técnicos operarios de plantas. En los equipos podrán realizarse prácticas experimentales para comprender los fundamentos de las técnicas de uso habitual en las plantas de tratamiento para la potabilización del agua y el tratamiento de efluentes, basadas en diferentes fenómenos y procesos fisicoquímicos y biológicos. Las plantas piloto incluyen procesos de coagulación, floculación y sedimentación, intercambio iónico, ósmosis inversa, oxidación avanzada y barros activados entre otros.
El Centro está integrado por las siguientes Instituciones:
1.-Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
2.-Universidad Nacional del Noroeste de la Pcia. de Buenos Aires (UNNOBA)
3.-Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la Pcia. de Buenos Aires
4.-Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
5.-Instituto Nacional del Agua (INA)
I. Desarrollar estudios y proyectos de investigación científica y desarrollo tecnológico, sean de naturaleza básica o aplicada, orientados al conocimiento, evaluación, manejo y regulación de los recursos hídricos y ambientales.
II. Organizar, consolidar y generar información referida a los recursos hídricos y ambientales, en especial de la provincia de Buenos Aires (Centro de Información y Documentación), para ser utilizados por entes provinciales o gobiernos municipales.
III. Asesorar y colaborar con los responsables de la gestión de los recursos hídricos, proponiendo medidas y estrategias para la resolución de conflictos y cuestiones relativas al manejo de los recursos hídricos o ambientales (sean provinciales o interjurisdiccionales).
IV. Brindar asesoramiento, productos y servicios, así como herramientas técnicas y conceptuales para una gestión integral y sostenible de los recursos hídricos (superficiales y subterráneos) y ambientales, vinculando el sector del conocimiento científico y tecnológico con el sector de servicios y producción, y diseñando y ejecutando proyectos y programas.
V. Elaborar estrategias que consoliden el desarrollo sustentable, en el ámbito regional e internacional, en un marco de participación democrática inclusiva integral, estableciendo acuerdos y convenios con entidades similares, universidades, organizaciones públicas, privadas o mixtas.
VI. Colaborar en la capacitación científica y técnica de profesionales y técnicos, en especial de aquellos que se desempeñen en el ámbito público provincial y/o municipal, referido al manejo integrado del agua y del ambiente, organizando y desarrollando centros de enseñanza formal y no formal.
VII. Promover la educación ambiental en temas vinculados al agua y al ambiente, a través de tareas de difusión pública, y la elaboración de material técnico para escuelas primarias, colegios secundarios terciarios y universitarios, promoviendo el conocimiento de la importancia del agua y del ambiente para las nuevas generaciones a través del desarrollo del Museo del A.