

Este martes, a las 18 horas, se llevará a cabo la VII Marcha Plurinacional Antirracista en la Ciudad de Buenos Aires en el marco del Día Internacional del Orgullo LGBT+. En esta ocasión se pondrá el foco en la incorporación de la figura del "travesticidio, transfemicidio y transhomicidio" en el Código Penal.
Por otro lado, el colectivo travesti trans y no binarie (TTNB) también reclamará la aparición con vida de Tehuel de la Torre, la reparación histórica a las sobrevivientes de la violencia institucional, la aplicación del cupo laboral trans, capacitación del personal de salud en las especificidades de esta población y justicia por Melody, la chica trans asesinada a balazos en Mendoza.
"Es la séptima marcha para visibilizar las muertes de las compañeras travesti trans, contra la negación de esas muertes y contra el vacío legal al respecto", señaló a la Agencia Télam el activista trans y referente del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), Say Sacayán.
Sacayán destacó que "hoy no sólo no hay un marco jurídico" que castigue específicamente los crímenes de odio como el que terminó con la vida de su hermana Diana, en 2015, "sino que no se contemplan las violencias que nos llevan a la muerte y que vivimos solo por nuestras identidades".
Según la comisión organizadora de la marcha, desde el 28 junio del año pasado se contabilizaron al menos 69 muertes en la comunidad TTNB: seis de ellas fueron por travesticidio y transfemicidios propiamente dichos, cuatro fueron suicidios y el resto travesticidios y travesticidios sociales. Además, la expectativa de vida continúa en torno a los 35/40 años, es decir, representado la mitad de la que rige para el resto de la población.
Si bien en 2012 el Código Penal incorporó entre los agravantes del homicidio el "odio a la identidad de género", éste se aplicó en contadas ocasiones y la Cámara de Casación revocó en 2020 ese ítem del fallo que dos años antes condenó a Gabriel Marino por el homicidio de Diana Sacayán, y que sentaba jurisprudencia en la materia.
"No todes les compas desaparecen o mueren porque son asesinades o por crímenes violentos sino por enfermedades evitables -en la mayoría de los casos adquiridas en situación de prostitución- o suicidios como consecuencia de la violencia estructural", sostuvo Sacayán.
"Si cuando elegiste mostrar quien sos, te arrojó a la calle la propia familia, después la escuela no pudo sostenerte y hay toda una sociedad que no solo te expulsó sino que te violentó y te agredió, todo eso te va llevando ya sea a la prostitución, al narcomenudeo, a las enfermedades, todas situaciones de extrema vulnerabilidad", agregó el dirigente.
Respecto al derecho a la salud integral incluido en la Ley de Identidad de Género, Sacayán remarcó que la atención no se puede reducir a "hormonas y adecuaciones corporales" sino que deben contemplarse aspectos del devenir y el proyecto de vida de una persona trans, como por ejemplo los trastornos de salud generados por la silicona líquida, la posibilidad de suspender los tratamientos hormonales para preservar óvulos o espermatozoides con fines reproductivos, o el cuidado de la salud adolescente en el marco del tratamiento con bloqueadores hormonales, entre otros.
"Necesitamos una reparación histórica por la persecución, el encarcelamiento y la tortura que hemos padecido por travestis en las comisarías durante añares porque estaba penado la figura de' vestimenta opuesta al sexo', o 'prostitución' cuando no nos quedaba otra alternativa. En esa época vivíamos de noche, en la clandestinidad salíamos de nuestra casa con pánico y con terror hasta para ir a comprar el pan", dijo.
Por último, Sacayán repudió el ataque incendiario al Hotel Gondolín y la prohibición del uso del lenguaje inclusivo en las aulas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. También reclamó por una más rápida implementación del cupo laboral trans en el Estado "y que también las empresas privadas, los sindicatos y otras instituciones se comprometan activamente con esta política pública".
Cabe destacar que el Día Internacional del Orgullo LGBT se celebra el 28 de junio debido a la conmemoración de los disturbios de Stonewall (Nueva York, EEUU) ocurridos en el año 1969, que marcaron el inicio del movimiento de liberación homosexual.
Ese día hubo una redada policial en el pub Stonewall Inn, situado en un barrio de Nueva York. Como respuesta, surgieron de forma espontánea diversas revueltas y manifestaciones violentas, que pretendían protestar contra un sistema que perseguía a los homosexuales.
Estos disturbios, junto con otros hechos que ocurrieron posteriormente, son considerados como las primeras muestras de lucha del colectivo homosexual en Estados Unidos y en el mundo.