martes 6 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 6 jul

Descubren una nueva subvariante del COVID-19 y advierten que debe ser monitoreada

El doctor Oscar Cingolani aclaró que "aún no hay motivo de alarma".


Un estudio del Departamento de Enfermedades Infecciosas del Imperial College de Londres sobre las cepas que van surgiendo del SARS-CoV-2, responsable de la pandemia de coronavirus, sugirió que la subvariante del COVID-19 que deriva de la BA.2, clasificada como BA.2.75, es preocupante y debe ser monitoreada.

Cabe destacar que las variantes que circulan en la actualidad, en gran parte del mundo, son cepas de Ómicron y las prevalentes son hasta el momento la BA.2 y la BA.5.

El virólogo del Imperial College de Londres y responsable de la mencionada investigación, Tom Peacock, indicó que la nueva subvariante tiene 45 mutaciones en común con BA.5 y 15 peculiares.

De acuerdo al virólogo, de esas 15 ocho son mutaciones de la proteína Spike (BA.5 tiene “solo” 3) o espiga, la que le da la forma de “corona” al coronavirus y permite que se enganche en las células e ingrese en ellas.

Según se informó, por el momento hay muy pocos casos confirmados de la BA.2.75 en el mundo pero se da en diferentes regiones: India, Australia, Canadá, Alemania, Reino Unido y Nueva Zelanda. De todas formas, aún no hay suficientes datos epidemiológicos para ver cómo se transmite en la población humana.

Los expertos indican que detrás del último aumento de casos en la India podría estar esta nueva subvariante ya que en los últimos diez días los casos pasaron de 15.000 y 19.000, mientras que el número de los últimos meses se había mantenido por debajo de los tres mil. La diferencia entre la BA.2.75 y la BA.2, de la cual se origina, es que posee dos mutaciones clave: G446S y R493Q.

La primera, la G446S, permite que esta nueva subvariante sea resistente a las vacunas que sí son efectivas ante la variante BA.2, explican los científicos del Laboratorio de Evolución de Proteínas y Virus de Fred Hutch en Estados Unidos.

Al respecto, el profesor argentino de Medicina y director del Centro de Hipertensión Arterial y de la Unidad de Cuidados Críticos (UCC) Cardiovasculares del Hospital Johns Hopkins, Oscar Cingolani, señalo desde sus redes sociales que "uno de los motivos de preocupación sobre esta variante es la mutación G446S, la cual experimentalmente se sabe esquiva neutralización inmune”, pero aclaró que "aún no hay motivo de alarma".

 

 

Debido a la gran cantidad de mutaciones dentro de las cada vez más variantes del SARS-CoV-2 se da una mayor transmisibilidad de los virus. No obstante, los especialistas insisten en que las vacunas aún siguen siendo efectivas para evitar la enfermedad grave.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias