viernes 2 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Cultura | 15 jul

Explotó el precio de las verduras con la lechuga y el tomate a la cabeza: un especialista cuenta las causas y lo que se viene para el consumo familiar

Entrevista exclusiva con Néstor Villacorta, miembro de la FeTraES y encargado del monitoreo de precios del Mercado Central.


El INDEC informó que en los primeros 6 meses de este año los alimentos aumentaron un 39,9%, un incremento que está por encima del 36,2% del promedio general de suba de precios.

En solo ese periodo algunos incluso pegaron un salto de dos dígitos, como ocurrió en el AMBA con la lechuga, que subió el 37,8%, el tomate un 20,4%, la papa el 21.5%, el aceite de girasol el 12,9%, los fideos secos el 12,9%, y el café 11,7%, por mencionar algunos ejemplos.

La pregunta obvia es qué ocurrió en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para que la lechuga y el tomate subieran en forma tan abrupta. El interrogante surge porque en sus áreas semi urbanas, o peri urbanas hay muchos productores de hortalizas. Pero contra lo que indica la lógica ambos productos trepan hasta valores como los que se comercializan en países desérticos o de baja o nula producción hortícola.

 

Las propiedades del tomate: beneficios para tu salud

 

Para responder esos y otros interrogantes Info Blanco Sobre Negro entrevistó a unos de los productores que más conocen sobre el tema, Néstor Villacorta, miembro de la Federación de Trabajadores de la Economía Social (FeTraES) y uno de responsables del monitoreo de precios del Mercado Central.

"En primer lugar vale la pena aclarar que hubo un fuerte aumento del precio de los arriendos, y esa suba luego se traslada a todos los productos", señaló Villacorta.

También mencionó que antes de la llegada del invierno se registraron "heladas tempranas", y que ese fenómeno climático afectó la cosecha.

"Acá en La Plata ya no hay tomate para entregar a las verdulerías, no es la época. Pero debería llegar desde plantaciones del norte, en especial de Jujuy y Salta. También ya debería entrar al mercado algo de Corrientes, y otro poco de Córdoba. El problema es que cayó mucha piedra y eso disminuyó la cosecha, así que es muy probable que sigan las subas. Lo mismo va a ocurrir con los cítricos, muy afectados por el problema climático que se manifiesta en tormentas muy fuertes con caída de granizo que dañan los cultivos", agregó el productor e integrante de la FeTraES. 

Finalmente Villacorta mencionó otro factor que estimuló el incremento de precios de las verduras: la suba del gasoil, la falta de ese combustible que se registró durante las últimas semanas y el lockout de camioneros que bloquearon las rutas.

Con relación a lo que espera para el corto plazo, el entrevistado prefirió ser cauto pero realista: "Nada indica que este proceso vaya a revertirse, y es muy probable que las subas continúen al mismo ritmo", pronosticó.

 

 

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias