

Tras el primer semestre del año, en el que la inflación acumulada afectó negativamente al Servicio Alimentario Escolar (SAE), la diputada provincial de Juntos, Julieta Quintero, presentó un proyecto para que el presupuesto del programa sea actualizado según el índice de precios mayoristas publicado por el INDEC. La medida alcanzaría a casi dos millones de alumnos bonaerenses.
“Solicitamos que el poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios para indexar la partida alimentaria correspondiente al Servicio Alimentario Escolar (SAE) al índice de precios mayoristas (IPIM) para el rubro Alimentos y Bebidas, publicado mensualmente por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de la República Argentina (INDEC)” señala el documento presentado por el frente Juntos en la cámara baja.
El proyecto elevado por Quintero detalla que en la actualidad los montos asignados al SAE ascienden a $125,08 para el almuerzo, y a $50,76 para el desayuno y merienda, por estudiante y por día.
Pero en este contexto inflacionario el presupuesto para el servicio que busca garantizar el derecho a la alimentación queda desfasado respecto a la actualización de precios.
Con el objetivo de resolver ese problema, la diputada bonaerense de Juntos advirtió que es necesario "garantizar que los estudiantes de toda la Provincia tengan una nutrición adecuada para su desarrollo cognitivo" y aseguró que "los montos ahora destinados resultan insuficientes”.
“Nos encontramos ante la cifra inflacionaria más alta de los últimos años, alcanzando el 36% en los primeros seis meses del año, y según relevamientos y estimaciones llegará una suba total por encima del 70% para fines de 2022”, agregó.
Es por eso que el proyecto de ley pretende que haya una actualización automática mensual ajustando el Módulo Alimentario. Vale aclarar que casi dos millones de alumnos se alimentan diariamente en la Provincia de Buenos Aires a partir del SAE.
Quintero recordó que “en los últimos años se han realizado esfuerzos por organizar y transparentar el funcionamiento" del servicio alimentario.
Y detalló: "Entre 2018 y 2019 se universalizó la prestación de desayuno y merienda, llegando a todos los establecimientos educativos de la Provincia, y se incorporaron un total de 366 escuelas que antes no tenían SAE, lo cual representó un incremento de 105.320 cupos”.
Además, la legisladora sostuvo que “una nutrición saludable es un derecho fundamental para el crecimiento y aprendizaje de cada niño o niña", y que por eso "es necesario que las comidas que se ofrecen sean de calidad; una calidad que podría verse afectada si no se logra la mencionada adecuación en los montos asignados”.