

Por: Federico García
Cuando se creó el Parque Pereyra Iraola en el año 1949, bajo el gobierno de Juan Domingo Perón, se dispuso un lugar para que vivieran productores agrícolas con la condición de que usaran el terreno para la agricultura familiar, y si era sin agrotóxicos mejor. De hecho hay familias que están allí desde tiempos en que dicho territorio pertenecía a la familia Pereyra Iraola.
El Parque es uno de los cordones frutihortícolas más importantes de la región y en el año 2008 la UNESCO lo declaró Reserva de la biósfera para preservar la biodiversidad. Está ubicado entre las localidades de Berazategui, Ensenada, Florencio Varela y La Plata.
Quienes viven allí deben usar el terreno para la agricultura familiar, pero un grupo de vecinos y productores denunció que desde hace "por lo menos dos años" en la chacra N°18 "se realizan fiestas, se junta mugre e incluso se arrojan herbicidas sobre el terreno".
Esa vivienda fue cedida, aseguran productores del lugar, por el Ministerio a un empleado de la cartera y hace un tiempo éste la habría transferido a otra persona, en un hecho que es calificado de "ilegal" por los guardaparques del lugar.
Cabe destacar que no solo se permitió la cesión de tierras para productores vivan en la zona y practiquen la agricultura familiar, sino que también hay un sector donde viven otros empleados, como los guardaparques por ejemplo.
"Hace dos años que los productores hicieron la denuncia y las autoridades no hacen nada, y fue empeorando. Hasta que se produjo un derrame sobre el terreno (además de dejar los bidones a la intemperie sin ningún cuidado), lo que trae como consecuencia la contaminación del Acuífero Puelche, muy importante para la vida del Parque", denunció a Info Blanco Sobre Negro Alba Ale, jefa de guardaparques del Parque Pereyra.
"Con la cantidad de veneno que se tira de manera irresponsablemente se contaminan las aguas y es terrible, merecería una denuncia penal. Las autoridades no responden ningún informe de los que se han mandado", aseguró la trabajadora.
Por último, Ale se refirió a las fiestas que se harían en el lugar y señaló que "hay fines de semana que llegan gente y se descontrolan, violentan, rompen alambrados, y después hay días que no hay nadie; lo usan para esparcimiento y no para la agricultura familiar", y pidió que se "tomen medidas".