

El Gobierno de la provincia de Buenos Aires, a través del Instituto Cultural, celebró la figura de Maria Elena Walsh con un concierto en el Salón Dorado de la Gobernación, bajo el lema “Entre las hojas que cantan”. La nueva edición del ciclo “Hechos de Canciones” propuso un recorrido por la obra de la poeta que, desde hace más de sesenta años, alimenta la imaginación de generaciones de argentinas y argentinos.
El recital arrancó con la interpretación del Combo Baguala, integrado por El Remolón, Brawlio y Agus Ganem, que realizaron la interpretación de “Naranja de Orán”, “El Pajarillo” y “Baguala de Juan Poquito”. Con aires norteños, asimilaron los ecos de las montañas y las voces que resuenan repetidas veces en las elevadas alturas cordilleranas. Las quenas y campanadas emularon sonidos de la naturaleza, sus paisajes y sus más variadas faunas.
Ian & Gordo Larvo reversionaron “Caminantes de la tierra” y “Otoño imperdonable”, con pinceladas de funk y trap, emulando caminatas del entorno cotidiano y relatos de la estación otoñal, pantallas de un paisaje de hojas y un juego de palabras de pasos imperdonables de tristeza.
A continuación, Leti Carelli se encargó de cantar y musicalizar “Canción del Jacarandá” y “Canción del pescador”, con bajos lúgubres que dieron contorno y forma a los protagonistas de cada canción, demostrando su perdurabilidad y consistencia. También realizó una interpretación de “Magoya” con un canto a capella que brilló por su sensacionalismo y aires de protesta.
La “Serenata para la tierra de uno” fue interpretada por Esteban Morgado y su guitarra. La voz y el acompañamiento se acoplaron en el sonido de las cuerdas, dando una interpretación solemne y dulce. Paso siguiente, se le unió la cantante María Graña, y juntos interpretaron “Barco Quieto” y “Como la cigarra”, donde expresaron la tristeza de cada historia, el extrañamiento de los seres queridos y el vaivén de los sentimientos. Estos poemas a la música expresaron la perseverancia, el hecho de seguir cantando más allá de la opresión y censura de otros, el hecho de sobrevivir a pesar de las dificultades.
Paula Maffia fue la encargada de seguir musicalizando el evento con “Canción para bañar la luna”, “La pájara pinta” y “Don dolon dolon”, donde sus versiones expresaron la dulzura de su canto, la esencia de la canción de cuna, la tristeza de la pérdida de un ser amado y la curiosidad e intriga de una adivinanza a través de la guitarra.
La cantante venezolana Cecilia Todd realizó sus propias interpretaciones de “El Reino del Revés” y “Canción del jardinero”, mostrando que María Elena Walsh no sólo ha trascendido generaciones enteras en Argentina, sino también en toda Latinoamérica. También regaló al público una de sus canciones de repertorio más reconocidas: “Pajarillo verde”.
Para cerrar el espectáculo, todxs lxs artistas se reunieron en el escenario para cantar juntos “Manuelita” y rendir homenaje a uno de los personajes más emblemáticos de la reconocida cantautora argentina.
Gracias a Cecilia Todd, María Graña y Esteban Morgado, Paula Maffia, El Remolón, Brawlio, Bárbara Silva, Gordo Larvo, Leti Carelli y Maia Bassio 👏🏻
— Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires (@CulturaPBA) August 27, 2022
¡Y gracias a ustedes por acercarse a vivir otra jornada emotiva!❤️#HechosDeCanciones pic.twitter.com/WWhmsbZfgj