

La Universidad Nacional de La Plata firmó hoy un convenio con el ministerio de Salud bonaerense "para el desarrollo, registro y transferencia del medicamento Mifepristona, un fármaco seguro, eficaz y de bajo costo", según la casa de estudios.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), gran parte de las interrupciones de embarazo que se realizan alrededor del mundo son con medicamentos, ya sea usando sólo misoprostol o el régimen combinado de mifepristona y misoprostol.
La ONG IPAS, con sede en México, destacó que "actualmente es posible terminar el embarazo con medicamentos, sin pasar por un quirófano u hospital, libre de presiones.
También aclaró que "tanto la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO), como la OMS, avalan el régimen combinado de mifepristona y misoprostol para interrumpir el embarazo por ser absolutamente seguro, efectivo y no invasivo".
"A diferencia de cuando se toma sólo misoprostol, al combinarlo con la mifepristona la efectividad es mayor. El número de abortos completados de forma segura y sin complicaciones es de más del 90%; cuando se usa antes de la 9ª semana de gestación, su efectividad es de entre el 96.6% y el 98%. Si estás entre la semana 10 y la 13, su eficacia es del 95.8%. Es decir, mientras más pronto se realice el procedimiento, es más eficaz y más seguro", agregó la entidad.
Otra ventaja del régimen combinado, según Ipas, es que "al combinar ambos medicamentos, la expulsión ocurre más rápido". Y agregó: "De acuerdo con estudios clínicos internacionales, el 94% de las personas expulsaron el producto a las 24 horas de iniciar el procedimiento y el 97% a las 48 horas. En cambio, con el misoprostol sólo, la evacuación generalmente comienza después de las 48 horas.
"Usando mifepristona y misoprostol, las complicaciones son prácticamente inexistentes, no superan el 3% y tampoco afecta la semana de gestación en la que te encuentres. La única dificultad para llevar a cabo un aborto usando ambos medicamentos es que la mifepristona no se consigue fácilmente", destacó la ONG especializada en este tema.
"Cabe destacar que la efectivización de este acuerdo perimitirá alcanzar el desarrollo y la producción pública de un medicamento que aún no existe en el país. Por ello, representa un avance sustancial en términos de política pública en salud integral y soberana", destacó.
La UNLP firmó el convenio con la dirección Provincial del Instituto Biológico Dr. Tomás Perón (IB), y vale aclarar que del acto participaron muchos funcionarios de distintos organismos públicos.
El presidente López Armengol expresó: “La nuestra es una universidad con una fuerte impronta social, por eso tenemos que estar atentos a las necesidades de la comunidad y a sus demandas para transformarlas en acciones concretas.” Y agregó: “Tenemos el compromiso y la responsabilidad de transferir nuestro conocimiento y potenciarlo para plasmarlo en políticas públicas que sirvan para dar respuesta a las problemáticas más urgentes de la Argentina. Este convenio que hoy estamos firmando va precisamente es ese sentido”.
Por su parte, el vicepresidente Tauber destacó: “El desarrollo de este fármaco reafirma el rol social que tiene nuestra Universidad Pública; nosotros somos la esperanza de la sociedad; la forma de construir soberanía es a partir del conocimiento, por eso estamos obligados a ser una pieza fundamental para el desarrollo nacional no sólo de medicamentos, también de alimentos, de energías, y de todo aquello que la sociedad demande con urgencia”.
Minutos después el ministro Kreplak dijo: “Estamos ante un momento histórico. Este convenio es el resultado del trabajo articulado con la Universidad que siempre acompañó nuestras políticas públicas. La producción pública de medicamentos es estratégica para el Estado, por eso debemos trabajar para fortalecerla y potenciarla”.