

El papa Francisco proclamó santo al enfermero ítalo-argentino Artémides Zatti, conocido como el “pariente de todos los pobres” por su trabajo en la Patagonia al servicio de las personas necesitadas durante la primera mitad del siglo XX. Zatti superó una tuberculosis y se le adjudican dos milagros.
Francisco anunció en una misa en la Plaza San Pedro: “Declaramos y definimos santos a los beatos Juan Bautista Scalabrini y Artémides Zatti y los inscribimos en el registro de los Santos, estableciendo que en toda la Iglesia sean devotamente honorados entre los Santos”.
El jefe de la Iglesia Católica destacó que “el hermano salesiano Artémides Zatti fue un ejemplo vivo de gratitud”: “Curado de la tuberculosis, dedicó toda su vida a saciar las necesidades de los demás, a cuidar a los enfermos con amor y ternura. Se dice que lo vieron cargarse sobre la espalda el cadáver de uno de sus pacientes”.
El papa pidió en la misa: “Recemos para que estos santos hermanos nuestros nos ayuden a caminar juntos, sin muros de división; y a cultivar esa nobleza de espíritu tan agradable a Dios que es la gratitud”
Juan Pablo II lo proclamó beato luego de que la Iglesia determinara que Dios obró un milagro por su intercesión, que fue la curación inexplicable para la ciencia de un sacerdote argentino que padecía una septicemia múltiple. Finalmente, el año pasado se le adjudicó un segundo milagro -la curación de un filipino que había sufrido un ACV-, lo que abrió paso ahora a su canonización.
Zatti se sumó con la proclamación como santo a San Héctor Valdivielso Sáez (1910-1934), un hermano lasallano nacido en la Argentina y que fue fusilado en España durante una revuelta previa a la Guerra Civil, y a José Gabriel “el cura” Brochero (1840-1914), el sacerdote cordobés que a lomo de mula recorrió su provincia evangelizando.
Artémides Zatti nació en Italia en 1880, vino con su familia a la Argentina a los 17 años y diez más tarde se consagró religiosamente -lo que implica hacer los votos de pobreza, obediencia y castidad, pero sin ser sacerdote- en la congregación salesiana, históricamente de gran presencia en toda la Patagonia.
Fuentes: https://www.corriere.it/ , https://tn.com.ar/