miércoles 7 de mayo de 2025 - Edición Nº 29.188

Información General | 14 oct

En el marco del Día Mundial de la Alimentación proponen “una vida mejor sin dejar a nadie atrás"

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.


El pasado jueves 13 de octubre, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (SAGyP) y la representación de Argentina de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organizaron un encuentro en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales y el Día Mundial de la Alimentación, que se celebran el sábado 15 y domingo 16 de este mes, respectivamente. 

Bajo el lema “Mejor producción, mejor nutrición, mejor medio ambiente y una vida mejor sin dejar a nadie atrás", productores, cooperativas y empresas de las cinco regiones productivas de Argentina contaron cuál es su aporte desde su lugar geográfico y en la cadena de valor o sector que les toca actuar

El objetivo del encuentro, según fuentes oficiales, fue proponer una mirada de federalismo y reflejar que hay un saber vinculado con la alimentación, la nutrición, el arraigo y la defensa de los saberes tradicionales.

Durante el encuentro, los asistentes destacaron el trabajo colaborativo para mejorar la calidad productiva y la nutrición, revalorizar las economías regionales y promover la disminución del impacto ambiental, con prioridad en la participación de los jóvenes y mujeres rurales.

Además, fueron convocados referentes de los sistemas alimentarios en representación de las cinco regiones productivas de Argentina (noroeste, noreste, centro, cuyo y Patagonia) para que pudieran contar su aporte desde su lugar geográfico y en la cadena de valor o sector que les toca actuar.

 

 

La moderación estuvo a cargo de la Licenciada Ana Cáceres, presidenta de la Federación Argentina de Graduados en Nutrición (FAGRAN) y asesora técnica de políticas alimentarias del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales (CNCPS), y la apertura a cargo del subsecretario de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Luis Contigiani.

"El derecho a la alimentación y a los alimentos suficientes, accesibles y saludables son un derecho que está por encima de todo interés”, sostuvo Contigiani, y agregó que “hay que cuidar a quien produce los alimentos porque ahí está la base de ese derecho a la alimentación".

"Hay que entender la cuestión de los desarrollos locales y el agregado de valor porque el sujeto y el territorio van de la mano”, agregó el funcionario.

A su turno, la Oficial de Programas de FAO en Argentina, María Laura Escuder, expresó que “en esta edición se priorizó la representatividad territorial, y a productoras y productores que compartieron sus miradas y aportes, y quienes contribuyen con saberes a través de su trabajo".

"Estos relatos nos permitieron ver la gran diversidad que construye la cultura nacional a lo largo de toda la cadena de valor, terminando en los paladares de los consumidores, representando y destacando a jóvenes y mujeres del sector”, agregó Escuder.

“Las iniciativas de productores que se presentaron en esta edición revalorizan los conocimientos de otras formas de producir, de manera más amigable con el ambiente, que promueven la economía circular, abren espacios de mercados nuevos para pequeños productores, fortalecen el vínculo entre ellos para compartir experiencias exitosas y asociarse, y fomentan el arraigo rural. Estas aristas de la producción son las que FAO busca trabajar y apoyar para empoderar las diferentes maneras de producir, incluida la agricultura familiar en las economías regionales en el país”, sostuvo la funcionaria.

Por la Región Noroeste, estuvo presente Elsa Bustamante del emprendimiento Ficco´s Gourmet, situado en La Banda, Santiago del Estero, que elabora alimentos funcionales para dietas libre de gluten, como alfajores y otros productos de repostería con harinas de algarroba, mistol, chañar y vinal, productos propios de la región.

Por la Región Noreste, fue convocado Lucas Gnoato Masoneves de la Cooperativa Yerbatera Andresito Limitada, ubicada en Comandante Andresito, provincia de Misiones. Conformada por 130 socios, la asociación es socia de la Ruta de la Yerba Mate y junto con la Cooperativa de Turismo y Trabajo Kaá acerca al turismo con la cultura de la yerba mate, desde lo productivo, social y ambiental.

Por la Región Centro, participó Victoria Moncada en representación de la Cooperativa de trabajo Churqui Cañada Limitada, en la provincia de Córdoba. Creada en 2011, bajo la técnica de la hidroponia y junto a la Fundación Consumo y Ambiente, produce forraje verde hidropónico destinado a alimentación animal.

En el año 2019 se plantearon un nuevo desafío: la producción de clorofila líquida para consumo humano, obtenida a partir del forraje hidropónico. Su marca de clorofila se llama Tri-Go, y entre sus bondades, oxigena, desintoxica, equilibra el PH, y regula niveles de azúcar en la sangre, combatiendo enfermedades como la anemia o hipertensión.

Por la Región Cuyo participaron Lucas Pellarin, presidente de la Cooperativa de Trabajo La Crisálida Limitada, y Gerardo Gabriel Mesa, productor e integrante de la cooperativa.

La Crisálida está ubicada en Luján, provincia de San Luis, es un proyecto colectivo de pequeños productores y trabajadores rurales hortícolas que comercializa sus productos directamente al consumidor por medio de municipios, a organizaciones sociales y fundaciones, entre otros, a precios populares y de buena calidad. Actualmente trabajan en la construcción de una cocina comunitaria y llevan a cabo un proyecto de promoción deportiva y recreativa con la Universidad Nacional de Río Cuarto para generar oportunidades en la comunidad.

Por la Región Patagonia, estuvo presente Lucas Maglio de Idris Patagonia S.A., planta de producción y procesamiento de trucha arco iris en Piedra del Águila, provincia de Neuquén. Esta empresa no solo promueve el desarrollo local, dado que genera fuente de trabajo para 120 personas, de las cuales la mayoría son mujeres, sino que a su vez, en el marco del "Plan 10 Mil" (iniciativa del gobierno provincial), la empresa involucra a jóvenes con capacidades diferentes a formarse y poder trabajar en la planta.

De la Patagonia, también participó Esteban Gallie del establecimiento Morro Chico, que se dedica a la cría de ovejas y vacas, bajo los preceptos del bienestar animal, la salud de los pastos y bosques, y la convivencia en armonía con la fauna autóctona. 

Dicha forma de producción, que consiste en vincular animales con el monte autóctono, se conoce técnicamente como “Manejo de Bosques con Ganadería Integrada” (MBGI).

Del cierre del evento participaron Elizabeth Kleiman, responsable del área Sistemas Agroalimentarios Sostenibles de la FAO Argentina y Pablo Morón, director de Agregado de Valor y Gestión de Calidad de la SAGyP.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias