

El secretario de la Sociedad Rural de San Vicente, Agustín Arechavala, se refirió a la situación de sequía por la que atraviesa el sector rural de la localidad debido al fenómeno climático conocido como "La niña" y manifestó que "hace dos años hay un bajo régimen de lluvias".
"Solo en este mes estamos en 300 milímetros por debajo del registro histórico", comentó el dirigente en diálogo con la periodista Karina Cambiella, y agregó que "desde 1930 nunca se había visto un perjuicio tan fuerte".
"Esto ocurre en San Vicente y en otros distritos de la provincia, donde la emergencia nos impone decretar el desastre agropecuario", y agregó que los animales se están muriendo porque "vienen con un deterioro muy grande en estos últimos tres meses" debido a la falta de agua.
"Si falta pasto para alimentar a las vacas, obviamente que el productor no las va a dejar morir y sale a buscar alimento, pero este es forraje que también se produce en la zona y para el que también se necesitan lluvias", detalló el productor rural, y detalló que hay que traerlo de Córdoba o Santa Fe, "con lo que eso implica en un momento de escasez donde los precios suben y los fletes son carísimos".
Es por eso que la Sociedad Rural de San Vicente pidió la emergencia agropecuaria, en el marco de la ley 26.509, que implica una serie de beneficios para los productores.
Para llevarlo adelante, se necesita la conformación de un comité de emergencia local que detalle los daños y luego eso debe ser refrendado por el intendente, que a su vez lo envía al Ministerio de Desarrollo Agrario provincial. Los beneficios dependen de si se decreta emergencia o desastre, pero tienen que ver con beneficios impositivos y el otorgamiento de créditos blandos, así como en materia de punitorios.
Si bien en otros distritos ya se ha decretado, en San Vicente aún no. "La realidad es que nuestro Ejecutivo tiene hace más de tres meses el pedido de la sociedad rural pidiendo que se reúna la comisión y evalúe los daños, y para ellos todavía están en plazo, pero para nosotros es catastrófico", manifestó Arechavala, que de todos modos señaló que les ofrecieron una serie de créditos del Ministerio de Desarrollo Agrario.
"Son créditos que están hace un año y no resuelven esta emergencia, el alivio que se necesita hoy es que el productor no esté ahorcado y pueda invertir esa plata a traer alimento desde otras provincias", agregó el dirigente, y manifestó que fue presentado un pedido de emergencia en el Concejo Deliberante el próximo miércoles.
Vale destacar que la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) también está pidiendo la emergencia agropecuaria.
"La necesidad de agua no es tan dramática porque todos los campos cuentan con dispositivos para extraerla, el gran problema que tenemos es la falta de pasto, la vaca ya se comió hasta el brotecito y la lluvia de este sábado no cambió nada", señaló el dirigente rural, y agregó que se han muerto, hasta el momento, "más de cien vacas" y "muchas están con piel y hueso en épocas que deben alimentar a sus terneros".
"Esto nos lleva al problema que va a tener el país a futuro, que va a ser la falta de leche, porque muchos tambos van a cerrar sus puertas, y los costos de la carne, porque los terneros hoy se están regalando, así como tampoco vamos a tener forraje para exportar", advirtió el productor, y agregó que va a contribuir al espiral inflacionario "de acá a un año".